- 26 junio, 2016
- Publicado por: admin
- Categoría: Transformación digital
No hay comentarios

El director general de Google en España y Portugal abrió la sesión de la tarde en el congreso ‘Directivos sin Fronteras’, organizado por CEDE.
Las elecciones de noviembre en EE.UU. y las perspectivas de futuro de Asia, otros temas a debate en las sesiones de la tarde
- La conferencia del director general de Google para España y Portugal, Javier Zapatero, abrió la sesión de la tarde con la moderación del vicepresidente de CEDE Pedro Navarro
- El socio director de Advice Strategic Consultants, Jorge Díaz-Cardiel; el experto en política estadounidense Juan María Hernández Puértolas; y el director de El País como presentador y moderador, Antonio Caño; participaron en el debate ‘Las elecciones en USA: una nueva geopolítica para un nuevo presidente’
- ‘Asia: situación actual y perspectivas de futuro’ ha sido la última mesa redonda del Congreso de Directivos CEDE, que ha contado con la participación del president and Professor of Management CEIBS, Mingjun Li; el profesor Iniciativa Emprendedora del IESE y presidente CE IBS, Pedro Nueno; y la socia de Estrategia de KPMG en España, Sarah Owen-Vandersluis
El director general de Google para España y Portugal, Javier Rodríguez Zapatero, ha sido el encargado de abrir la jornada de la tarde del Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) que acogió el Centro de Convenciones Norte de la Feria de Madrid –IFEMA ante cerca de 1.100 líderes españoles.
Los más de 100 jóvenes que participan paralelamente en la Jornada ‘Talento en Crecimiento’ pudieron seguir en directo la intervención de Rodríguez Zapatero, que ha abordado la digitalización no como una meta sino como el inevitable e indispensable camino a seguir en el cambio de paradigma del que estamos siendo protagonistas, no solo en las empresas sino en todos los ámbitos de la vida. Junto a la intervención de Rodríguez Zapatero todas las intervenciones de la tarde se han dedicado a la geopolítica internacional, haciendo hincapié en Asia y en las próximas elecciones en Estados Unidos.
Más allá de la digitalización
Tras la presentación a cargo del vicepresidente de CEDE Pedro Navarro, Rodríguez Zapatero comenzó su intervención realizando un análisis personal y de Google de qué está ocurriendo en el entorno digital, «con un ritmo de innovación constante que hace que cada año haya casi que inventar nuestro modelo de negocio». Para el director general de Google para España y Portugal los seres humanos estamos programados para crecer en una razón aritmética. En el mundo tecnológico sin embargo está más presente el concepto de ‘exponencialidad’: las cosas empiezan rápido pero llega un momento en que todo crece de forma vertiginosa por el incremento exponencial, algo a lo que le cuesta adaptarse a la mente humana. Como ejemplo indicó el dato de que más de 700 millones de personas entraron a formar parte de Internet en el año 2014, es decir el tamaño de 14 ‘españas‘.
Rodríguez Zapatero también abordó la inteligencia artificial. ¿El fin de la humanidad está cerca si esta inteligencia artificial es capaz de llegar a donde se supone que puede llegar como ha llegado a afirmar Stephen Hawking? se preguntó. Explicó los grandes avances que van a traer el llamado Internet de las cosas.
Otro de los grandes mensajes de la tarde para el ponente es gracias al móvil «todo está cambiando», revelando al auditorio diversos ejemplos de cómo el móvil y la tecnología influyen y ayudan en la vida diaria de las personas. «La sociedad que hoy está adoptando la tecnología de forma muy sencilla está modificando sus pautas de comportamiento, lo que le lleva a cambiar sus necesidades y éstas los modelos de negocio. La sociedad de hoy se siente conectada y necesita estar conectada 24 horas al día. Las tecnologías son las facilitadoras y productoras de los cambios.
Las elecciones en USA: una nueva geopolítica para un nuevo presidente
Los Estados Unidos están inmersos en un largo proceso de primarias para elegir próximamente a su nuevo presidente. Expertos conocedores de la realidad norteamericana han compartido con los directivos españoles su visión sobre la trascendencia de estas elecciones en un contexto global. En la primera mesa redonda de la tarde han estado presentes dos de los mayores expertos de nuestro país sobre Estados Unidos, el socio director de Advice Strategic Consultants, Jorge Díaz-Cardiel; y el experto en política estadounidense Juan María Hernández Puértolas.
El director de El País, Antonio Caño, moderó el debate, preguntando en primer lugar a Díaz-Cardiel por la situación actual de la primera potencia mundial. «Estamos en un momento crucial porque se está produciendo un cambio en la sociedad americana. La población está empezando a ser escéptica sobre algunos pilares americanos que hasta ahora se habían mantenido incólumes«, explicó Díaz-Cardiel, haciendo referencia a la aparición en la escena política americana de Donald Trump.
Sobre el candidato republicano, que centró la mayor parte del debate entre los ponentes, el socio director de Advice Strategic Consultants aseguró que su gran problema es «la impredictibilidad. Cada vez dice una cosa distinta. Cómo llevar a cabo sus planes cuando un día dice A y otro dice B es una gran inconsistencia». Es en su opinión el gran misterio de Donald Trump, que también hizo hincapié en que hay un enfrentamiento muy fuerte entre demócratas y republicanos. E, incluso, dentro de los propios partidos, como ha pasado con Bernie Sanders y Clinton en el partido demócrata o con Trump y sus detractores en el partido republicano. Pese a todo esto «los habitantes estadounidenses siguen creyendo en la nación americana unida, esto es algo que no se pone en tela de juicio».
Asia: situación actual y perspectivas de futuro
La última de las sesiones del Congreso, antes de la clausura, se ha dedicado a la situación actual y las perspectivas de futuro de Asia. El destacado papel que las economías asiáticas están conquistando en la economía global hace indispensable conocer de primera mano en qué condiciones se desarrollan dichas economías y cuáles son sus principales retos y perspectivas a corto y medio plazo. Para debatir sobre este asunto estuvieron presentes el
president and Professor of Management CEIBS, Mingjun Li, y el profesor de Iniciativa Emprendedora del IESE y presidente CEIBS, Pedro Nueno, con la presentación y moderación de la socia de Estrategia de KPMG en España, Sarah Owen-Vandersluis.
Pedro Nueno fue el primero en posicionarse sobre cuál será el futuro de la economía china. «Les puedo decir que todavía no he encontrado a nadie en China que me diga que esto de la crisis vaya a tener un aterrizaje catastrófico ni un soft landing controlado. A todo el mundo le va bien, y los ritmos de crecimiento son buenos. Así que no sé dónde está la crisis», asegura Nuevo, que suele ir un par de veces al año a país asiático y se reúne con empresarios de compañías importantes de China.
Para el profesor de Iniciativa Emprendedora del IESE y presidente CEIBS China está mejor hoy que hace 5 o 6 años. «Este 6% de crecimiento es mejor que el 7 u 8% de hace unos años porque es más equitativo». Mingjun Li compartió la idea de su compañero de debate y aseguró que China sigue creciendo. «Tiene un potencial enorme y tiene mucha resiliencia, mucha capacidad de adaptación. Tiene una nueva generación de empresarios y la actitud de los consumidores está cambiando. No pensamos que estemos estancados en la economía china. Turismo, educación, cultura y entretenimiento son otros sectores que están creciendo, tenemos un futuro muy prometedor».