Adell: » El mundo ha dejado de ser secuencial y esto nos hace protagonistas de nuestras empresas y nuestras vidas «

El vicepresidente de CEDE Ramón Adell afirma que estamos ante un planeta distinto lleno de grandes posibilidades

  • La mesa redonda ‘El debate económico sobre el crecimiento’ ha estado compuesta por el catedrático de Bangor University y CUNEF y director de Estudios Financieros de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS), Santiago Carbó; director ejecutivo de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, Jordi Gual; el director asociado de la Dirección general de Asuntos Monetarios de la Reserva Federal Estadounidense (FED), David López-Salido; y el presidente de Deloitte y miembro de la JuntaDirectiva de CEDE, Fernando Ruiz.
  • ‘El imprescindible camino a la internacionalización’ ha sido la segunda mesa redonda de la jornada, formada por el director general de Internacionalización de la Empresa del ICEX, Isaac Martín Barbero ; la presidenta del ICO, Emma Navarro; el presidente de Calidad Pascual, Tomás Pascual ; el vicepresidente ejecutivo de SUEZ, a cargo de Water Europe, Ángel Simón; y el vice presidente de CEDE, Manuel Gago, encargado de la presentación y moderación.
  • El canciller de Austria de 2000 a 2007, Wolfgang Schüssel, ha ofrecido la ponencia ‘Geopolítica internacional’ con la presentación y moderación del vicepresidente de la Fundación CEDE Francisco Belil.
  • El fundador y presidente de Infonomía, Alfons Cornella, ha pronunciado la conferencia ‘Nuevas tendencias que afectan al liderazgo empresarial’ como punto final a la jornada de la mañana y antes de la pausa para el almuerzo. El vicepresidente de CEDE, Ramón Adell, ha moderado la ponencia.
Dos claros mensajes pueden extraerse de todas las intervenciones de la mañana en el Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) : «La primera es que el mundo ha dejado de ser secuencial, los elementos disruptivos van a marcar nuestra vida en los próximos años. Y la segunda es que todo ello nos va a hacer protagonistas de un mundo distinto, pleno de posibilidades para dirigir nuestras empresas y nuestras vidas«. La afirmación es del vicepresidente de CEDE Ramón Adell, que asegura que nunca como ahora se había hablado tanto de futuro, pero un futuro muy cercano que ya está aquí y convive con nosotros.
13521928_10156865126620478_3281652649906350010_n
Mesa redonda ‘El debate económico sobre el crecimiento’
La primera mesa redonda del Congreso CEDE ha estado compuesta por el catedrático de Bangor University y CUNEF y director de Estudios Financieros de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS), Santiago Carbó; el
director ejecutivo de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, Jordi Gual; el director asociado de la Dirección general de Asuntos Monetarios de la Reserva Federal Estadounidense (FED), David López-Salido; y el presidente de Deloitte y miembro de la Junta Directiva de CEDE, Fernando Ruiz.
En las distintas intervenciones los ponentes reflexionaron sobre el crecimiento económico como principal objetivo de la política económica a nivel internacional, pero sin olvidarse de valores como la igualdad, el bienestar de la población o la protección del medio ambiente. El moderador de la intervención, Fe rnando Ruiz, planteó la intervención de los invitados en torno a tres grandes bloques: cuál es la situación económica actual y perspectivas de futuro; elementos y políticas que influyen en la economía; y, por último, qué acciones concretas se pueden implementar en la economía española.
López-Salido comenzó explicando las grandes diferencias entre las economías norteamericana y europea, destacando como «factor fundamental la flexibilidad de la economía americana, que le lleva a tener una mayor capacidad para acometer decisiones de forma rápida, además de poseer un mayor desarrollo en la utilización de los mercados de capital con respecto a Europa». Santiago Carbó, por su parte, incidió en las particularidades del Reino Unido,
asegurando que no tiene una industria tan fuerte como la americana pero sí esa capacidad de ‘meeting point’ que ha aglutinado en los últimos años un gran capital humano y empresarial del resto del viejo continente.
Pascual
Mesa redonda ‘El imprescindible camino a la internacionalización’
Son numerosas las empresas españolas que desarrollan ya su actividad fuera de nuestras fronteras, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Dos representantes de estas compañías compartieron su experiencia global en esta segunda mesa redonda de la jornada junto con los delegados de las instituciones que ayudan a las demás empresas a emprender el camino de la internacionalización con las máximas garantías de éxito. Bajo la presentación y moderación de Manuel Gago participaron en el debate el director general de Internacionalización de la Empresa del ICEX, Isaac Martín Barbero; la presidenta del ICO, Emma Navarro; el presidente del Grupo Pascual, Tomás Pascual; y el vicepresidente ejecutivo de SUEZ, a cargo de Water Europe, Ángel Simón.
El primero en intervenir a instancias del moderador fue Martín Barbero, que aseguró de forma contundente: «La internacionalización es una tarea de país». En este sentido, el director general de Internacionalización de la Empresa del ICEX quiso destacar que una de las primeras cuestiones que se plantearon en el ICEX fue el ensanchamiento de la base exportadora, pasando de las 100.000 empresas en 2011 a las 150.000 firmas que ya exportan mercancía. «La internacionalización no está sólo a disposición de grandes empresas sino que tiene que tomarse como punto de partida para muchas más».
Como una de las empresas referentes de la internacionalización participó en la mesa redonda el presidente de Calidad Pascual, Tomás Pascual. El directivo español destacó que la industria alimentaria, la primera de este país, es una de las grandes industrias exportadoras de España. «Somos una empresa familiar que hemos empezado la internacionalización más tarde pero la hemos tomado con mucho impulso», aseguró Pascual. Asimismo, avanzó que el crecimiento
internacional de su corporación en los próximos años estará basado en el liderazgo en los mercados en los que ya está presente.
Uno de los próximos retos de Calidad Pascual será, en palabras de su directivo, invertir en redes de distribución para que los productos lleguen a todos los consumidores, pero sobre todo invertir en el propio consumidor, «diseñando
productos específicos para que quiera consumirlos y después comunicándoselo a ellos mismos». Finalmente Tomás Pascual habló de las ‘Cuatro A’ para poder definir a sus productos: alimento (nutren), apetecible (se adaptan fácilmente al consumidor local), accesible (no necesitan frío) y asequible (por su bajo precio).
El último en realizar su intervención fue el representante del otro ejemplo en la mesa redonda de gran empresa referente en la internacionalización: Ángel Simón como vicepresidente ejecutivo de SUEZ, a cargo de Water Europe. Para Simón, el mercado hoy en día está en todos los lugares y en todas partes, «y no es fácil estar en todos sitios. Primero es necesario tener un modelo de negocio claro, y en nuestro caso ese modelo ha ido variando. Hemos pasado de gestionar infraestructuras a gestionar conocimiento. También tienes que tener una base fuerte, y en nuestro caso esa base es España. Esta base más la de nuestro socio SUEZ en Francia nos dio la posibilidad de ir a Argentina. De ahí a Santiago de Chile, a México, Colombia. Vamos teniendo bases im portantes sobre las que ir a nuevos países, como ahora en nuestro caso en Estados Unidos».
Wolfang
Geopolítica internacional
En el entorno de desarrollo económico en el que nos desenvolvemos, tener una amplia visión geopolítica es un activo muy valioso. Así lo ha estimado CEDE para contar en una de sus ponencias de la mañana con el canciller de Austria de 2000 a 2007 a Wolfgang Schüssel, que ofreció un análisis estratégico, político y económico para ayudar a los directivos españoles a «conseguir esa visión global de lo que está pasando en el mundo dada la enorme trascendencia que tiene la geopolítica internacional para las empresas en este mundo globalizado», según el vicepresidente de la Fundación CEDE Francisco Belil, presentador y moderador del ex canciller austríaco.
Schüssel inició su intervención realizando un repaso de la situación internacional por continentes, avisando de que por primera vez en la historia «estamos todos interconectados, lo que supone un nuevo orden mundial. Ningún país en este mundo puede desarrollar solo un nuevo orden mundial. Hay 400 conflictos armados actualmente en el mundo, muchos conflictos en países vecinos, casi 200 millones de personas desplazadas… ¿Cuál es la situación actual para nosotros? Ahora estamos llegando al mundo del estancamiento secular. Va a ser muy difícil de gestionar porque el mundo está acostumbrado al crecimiento», aseguró el ex canciller de Austria. También apuntó que en 2009 nadie podía pensar que durante seis años los tipos de interés en EEUU iban a estar en torno a cero, ni la situación económica de Europa en estos años de crisis. Y por último Schüssel destacó el factor demográfico, «cambios demográficos mundiales de los que nadie habla pero a los que vamos a tener que adaptarnos y adelantarnos».
Cornella
Nuevas tendencias que afectan al liderazgo empresarial
Para la última de las ponencias de la mañana el fundador y presidente de Infonomía, Alfons Cornella, ofreció una intervención reveladora de por dónde va a ir el futuro empresarial ligadoa la innovación, la tecnología y el de la propia vida de las personas. El vicepresidente de CEDE Ramón Adell fue el encargado de la presentación del ponente, haciendo previamente dos reflexiones acerca de todo lo que ha deparado esta jornada matinal del Congreso de Directivos: «La primera es que el mundo ha dejado de ser secuencial, los elementos disruptivos van a marcar nuestra vida en los próximos años. Y la segunda es que todo ello nos va a hacer protagonistas de un mundo distinto, pleno de posibilidades para dirigir nuestras empresas y nuestras vidas».
El presidente de Infonomía dividió su intervención en cuatro grandes bloques: ciencia, tecnología, sociedad y empresas. «No debemos ver el futuro como un conjunto de problemas, sino como un conjunto de oportunidades», avisó al público presente, y dejó multitud de titulares destacados a lo largo de su intervención: «En los próximos años va a ser necesario el cruce de disciplina, de capacidades; el futuro de la industria va muy ligada a la tecnología y no es comprensible una evolución de la industria sin que esté íntimamente relacionada a dicha tecnología; la economía del futuro será una combinación de los humanos con la inteligencia artificial; no hay futuro sin combinar la madurez con la juventud»


Deja una respuesta