Nuevas formas de financiación hipotecaria. Informe Euroval

Las hipotecas están en el centro del debate sobre financiación en España. Por una parte, se discuten algunas cláusulas de los contratos, que supuestamente podrían perjudicar a los deudores que pagan regularmente su hipoteca, como las llamadas cláusulas de suelo que establecen un interés mínimo para préstamos de interés variable; y también, otras cláusulas que pueden afectar a los morosos, que buscan alguna forma de protección en situaciones de deterioro económico y paro muy elevado. Un tercer ángulo es la disminución continuada de las hipotecas concedidas, que responde en primer lugar a una falta de demanda de crédito causada por la caída de las transacciones inmobiliarias, a una restricción de la oferta por parte de las entidades financieras, y en alguna medida a la incertidumbre que se crea en torno a la propia figura de la hipoteca.

Las principales conclusiones extraídas del informe elaborado por nuestro socio Euroval, son:

1. El número de hipotecas para adquisición de vivienda disminuye en mayor medida que el resto de formas de financiación. Desde 2009 las hipotecas constituidas para refinanciar deuda han cogido peso respecto al resto de finalidades hipotecarias.

2. La venta al por menor exige financiación hipotecaria, actualmente muy restringida en nuestro mercado.

3. Los inversores institucionales resultan ser una nueva fuente de financiación en el mercado de la vivienda en España.

4. Una vez más, se pone de manifiesto la necesidad de contar con herramientas de conocimiento de valor para encontrar el precio que ajusta oferta y demanda en localizaciones concretas, y para dar seguridad a la toma de decisiones a gestores como el SAREB, dentro de la incertidumbre general de este sector.

5. En relación con lo anterior, debe retomarse el papel de las sociedades de tasación españolas, para identificar concretamente los inmuebles y activos en general, ya que pueden darse discrepancias en los datos existentes. 

Descargar informe



Deja una respuesta