- 20 febrero, 2014
- Publicado por: admin
- Categoría: Socios
La Universidad de Alicante y la Fundación Marjal –ambas instituciones socias del Círculo- han presentado la Cátedra MARJAL HEALTHY, la primera de carácter internacional de las diez con que cuenta la institución docente alicantina. La Cátedra, que tiene su origen en los Premios Marjal a la Edificación Sostenible -transformados después en Premios Internacionales a la Edificación Saludable- incorpora nuevas disciplinas de estudio en distintos ámbitos como entornos, hábitos y aplicaciones tecnológicas siempre en el marco de la salud, lo que la sitúa en la vanguardia en cuanto a estudios integrados sobre edificación saludable. El objetivo de esta cátedra, tal y como ha relatado durante su discurso el presidente de la Fundación Marjal, Francisco Gómez Andreu, “es ser un núcleo de reflexión, debate e investigación en los distintos parámetros de la vida saludable, principalmente en lo relacionado con las necesidades e inquietudes de los residentes internacionales en España”.
El acto, que ha estado presidido por el rector de la UA, Manuel Palomar, ha contado con la participación del director de Arquitectura de la Hogeschool van Amsterdam, Gerard Kuiper, institución que también formará parte de la Cátedra a través de la participación de sus estudiantes en los mencionados premios. El director holandés, ha destacado la importancia de esta nueva cátedra que se asienta sobre la base común para ambas universidades y para la Fundación que la sustenta “de la sostenibilidad, la calidad y la profesionalidad”.
Por su parte, el rector de la UA ha insistido en que este tipo de alianzas “fortalecen los vínculos entre universidades y empresas y favorecen la transferencia recíproca de conocimiento y experiencias”. El presidente de la Fundación Marjal, Francisco Gómez Andreu, ha explicado que la Cátedra basará su actividad en la docencia y la investigación, pero ha insistido en que se quieren introducir parámetros más amplios que amplíen las posibilidades de colaboración entre los generadores de conocimiento y quienes al final deben aplicarlo en pro de una mayor calidad de vida de los usuarios.