Fernando Gómez, director general del Grupo Camacho

Entrevista a Fernando Gómez, Director General del Grupo Camacho

1.- Háblanos del Grupo Camacho, ¿cuándo comenzasteis?, ¿por qué os instalasteis en Alicante?, ¿cuál es la situación actual y expectativas de futuro de la empresa?.

El origen de la empresa viene de finales de los años 60, en Madrid, cuando mi padre, Antonio Gomez decidió ayudar a su tío Valentín Camacho en la recogida de botellas, la clasificación y la distribución de las mismas por las distintas empresas envasadoras de entonces (champan, leches, gaseosas…), realizando todo aquel trabajo primero con un burro y un carro y posteriormente ya con mi padre como gestor del negocio con un camión, y de ahí hasta ahora.

Posteriormente, en el año 1.968 nos trasladamos a San Vicente del Raspeig (Alicante) con la intención de continuar por esta zona la recuperación y reciclado de envases de vidrio.

Y ya en el año 89-90 nos trasladamos nuevamente a Caudete tras la instalación en este municipio de la empresa Crisnova, dedicada a la fabricación de envases, siendo Camacho Recycling el proveedor único de la misma.

Actualmente en Caudete estamos en fase de traslado desde las instalaciones iniciales al nuevo Parque Tecnológico Empresarial, donde hemos adquirido una parcela de 136.000 m2, donde vamos a centralizar todas nuestras líneas de tratamiento.

Son en estas nuevas instalaciones del Parque Tecnológico donde se encuentra nuestro Laboratorio de I+D+i, en el cual realizamos el desarrollo de productos novedosos todos con base de vidrio reciclado, y en donde tenemos depositadas muchas esperanzas en cuanto al futuro se refiere, algunos de estos proyectos ya son una realidad y se están comercializando (vidrio para filtración de aguas, monocapas en base de vidrio, pavimentos continuos, etc.).

Comercialmente hablando, en la actualidad estamos igualmente afectados por la situación económica tan desfavorable que tenemos, pues parte de nuestros productos están relacionados con la construcción y otra parte con la generación de envases, lo cual se acusa más en los procedentes del sector Hostelería por el descenso de consumo.

A pesar de esta situación nos planteamos el futuro con optimismo, pues confiamos en nuestro trabajo diario y conocimiento de los mercados así como en los nuevos productos desarrollados.

2.- En esta época de crisis, el Grupo Camacho ha seguido creciendo pese a que una parte importante de vuestra actividad está vinculada a la construcción, ¿Qué cosas estáis haciendo de manera diferente a muchas empresas que están sufriendo de manera muy importante esta crisis?.

Básicamente lo que hemos ido haciendo desde hace ya varios años lo podríamos resumir en una palabra, DIVERSIFICAR. Para ello hemos apostado por La Calidad de todos nuestros productos y por otra parte estamos haciendo un gran esfuerzo en I+D+i, con tal de desarrollar nuevos productos y así diversificar igualmente en la mayor cantidad de mercados/sectores posibles.

            Igualmente hace años que apostamos por la Exportación, lo que nos permite estar trabajando actualmente con países tan dispares como Estados Unidos, Vietnam, India, Italia, Nueva Zelanda, Israel, Francia, Portugal, etc.

3.- Sois un grupo que podemos calificar, sin duda, de “verde”, comprometido con el desarrollo sostenible, y habéis mostrado de manera evidente que ese compromiso, además de consecuente con el medio ambiente, es también muy eficiente económicamente, ¿puedes explicarnos las razones que como empresa os mostraron la utilidad de ese compromiso medioambiental vinculado especialmente, en vuestro caso, con el reciclaje del vidrio?.

Como es por todos conocido, desde los años 80 más o menos, se ha ido incrementando la conciencia ecológica o “verde” la cual ha ido implicando prácticamente a todos los sectores y productos que actualmente nos rodean, tales como alimentos ecológicos, tejidos ecológicos, vehículos ecológicos, así como nuevos materiales más ecológicos, desde el vidrio que actúa como aislante de calor/frio y de ruido el cual repercute en una reducción del consumo energético, como el aumento del consumo del vidrio reciclado en los nuevos envases fabricados, lo cual igualmente va asociado a un descenso del consumo de materias primas, reducción de temperaturas en los hornos de fabricación lo cual lleva asociado también una reducción del consumo de gas y por ende reducción de emisiones atmosféricas.

Paralelamente a toda esta “revolución verde” estamos realizando un gran esfuerzo de investigación y desarrollo de nuevos materiales realizados en base a vidrio reciclado o introducción de los residuos de vidrio en materiales para hacerlos más “verdes” además de que el vidrio pueda aportar otras mejoras para los mismos. Como ejemplo citaré la baldosa ecológica desarrollada en colaboración con Cerámicas Plaza cuyo proyecto fue apoyado por CDTI y que en Cevisama 2011 obtuvo el galardón del Alfa de Oro, obteniendo una baldosa cerámica ecológica la cual contenía vidrio en todas sus partes (soporte, engobe y esmalte).

Si bien en España todavía no es un requisito totalmente exigible, en Estados Unidos la construcción de determinados edificios es puntuada “ecológicamente” para lo cual obtienen una mayor puntuación aquellos materiales utilizados con un mayor porcentaje ecológico, por lo que estos nuevos productos desarrollados que incorporan vidrio reciclado en su composición tiene también ventajas económicas, pues en estos casos si será factible su incorporación en detrimento de otros materiales tradicionales sin “componente ecológico”.

Además del tema económico final comentado, estamos inmersos en determinados proyectos de desarrollo donde la aplicación del vidrio reciclado suponga también ventajas económicas para los fabricantes de los mismos, como puede ser la reducción del consumo de energía, obtención de ecoetiquetas, etc…

4.- Desarrolláis una actividad de I+D+i muy potente, ¿qué recursos dedicáis y qué retorno obtenéis?.

Efectivamente, desde hace más de 4 años vimos que una parte importante de nuestro futuro debía apoyarse en la introducción del vidrio en nuevos sectores y mercados, lo cual debía llegar de la mano de la I+D+i, y es por ello por lo que decidimos apostar por la creación de un Laboratorio de Investigación e I+D+i dedicado en exclusiva a este cometido.

Actualmente contamos con dos investigadores principales y tres analistas de laboratorio. De igual forma colaboramos con diferentes Institutos Tecnológico y Universidades (CSIC-Inst. de Cerámica y Vidrio, AITEMIN, AIDICO, ITMA,  Univ. de Alicante, Univ. de Valencia, etc.).

Por lo tanto los recursos dedicados por nuestra parte a la Investigación son verdaderamente altos para una empresa de nuestro tamaño, pues además del personal, la dotación del laboratorio es muy completa, con equipos muy especiales y evidentemente de un coste elevado, habiendo desarrollado por nuestra parte una serie de máquinas a escala de las máquinas industriales, las cuales son exclusivas y únicas, no existen el mercado, y otras de ellas igualmente las hemos adaptado a nuestras necesidades.

En cuanto al retorno esperado decir que desde el primer momento que apostamos por la investigación éramos conocedores que debíamos tener paciencia a la hora de obtener resultados y así es.

Sabemos, y así lo estamos viendo día a día, que la investigación es un proceso laborioso y la mayoría de proyectos requieren mucho esfuerzo y mucho tiempo hasta que “ven la luz” si bien, varios de los desarrollos llevados a cabo ya están el mercado, tales como el vidrio para filtración de aguas, como la aplicación de vidrio en cerámica industrial, aplicación en pavimentos, monocapas para exterior de fachadas y hormigones a base de vidrio reciclado, por lo tanto ya estamos en fase de retorno de parte del capital invertido.

Como hemos comentado anteriormente, somos optimistas de cara al futuro y estamos convencidos que a medio plazo toda la inversión realizada en I+D+i será totalmente recompensada, pues todavía tenemos en cartera muchos proyectos para desarrollar.

5.- Desde tu posición como primer ejecutivo de una empresa que se esfuerza cada día por mejorar su capacidad para competir en este entorno difícil, ¿cuál es tu diagnóstico de la situación económica y social actual que atraviesa nuestra provincia y todo el Estado?.

Seguimos inmersos en una crisis que dura ya cinco años; crisis que, además, llegó casi con sorpresa cuando la deberíamos haber reconocido con la antelación suficiente y tomar medidas que limitaran sus efectos.

Pero la realidad es que durante el verano de 2007 parece que se hubiera hundido el mundo, con el agravante de que costó mucho reconocerlo, lo que agudizó un impacto que ha derivado en una falta de confianza de los mercados en nuestra economía (y en otras muchas economías occidentales), lo que dificulta la fluidez necesaria en las relaciones comerciales, agravada, sin duda, por una fuerte crisis financiera que afecta de manera importante al crédito hacia las empresas.

Es una especie de “pescadilla que se muerde la cola”: falta confianza, hay menor actividad comercial, muchas empresas no pueden soportar sus costes ante la muy importante reducción de ingresos, cierran, aumenta el desempleo, se reduce el consumo, aumenta la desconfianza, …

Pero tímidamente me gustaría pensar que comienzan a aparecer algunas luces de esperanza, aunque creo que falta decisión en las instituciones europeas para abordar políticas claras que apoyen el crecimiento y la solvencia conjunta –e individual- de las economías del euro.

Aún no podemos hablar de tendencias, pero la reducción de la tasa de desempleo en nuestro país durante los pasados meses de abril, mayo y junio parece apuntar a una etapa nueva. Es cierto que la mayor parte del empleo creado es aún temporal porque las empresas tienen que confirmar que esas luces son estables y porque, además, compromisos a largo plazo en el mercado laboral sin un horizonte claro, pueden llegar a convertirse en corsés que muchos empresarios no pueden permitirse, al menos hasta que el mercado encuentre de nuevo un cierto equilibrio que será, en cualquier caso, inestable.

Sin duda es una situación compleja pero, como decía, esto no es nuevo ni probablemente cambiará mucho en el futuro salvo en la que espero progresiva solución de esta crisis que arrastramos en los últimos cinco años.

En cuanto a la economía alicantina, las perspectivas de los empresarios para 2012 reflejaban una ligera mejoría respecto a los resultados obtenidos en 2011, pero la realidad sigue mostrando una situación de crisis muy fuerte en nuestra provincia, especialmente afectada por la crisis inmobiliaria, que nos sitúa en una tasa de desempleo próxima al 30%, por encima de la media española y que constituye, como para todo el país, el mayor de nuestros problemas por su impacto en la situación de las familias, en el consumo y, por tanto, en la situación de las empresas, cuya destrucción continúa, por lo que no es previsible una corrección a corto plazo de esta muy preocupante tasa de desempleo.

Este es un problema que con más o menos gravedad afecta a todo el territorio nacional, lo que se traduce en más contracción de la demanda interna –que no es previsible que cambie a corto plazo-, por lo que la recuperación empresarial solo puede venir en los próximos meses del aumento de las ventas en los mercados exteriores. Las exportaciones, la internacionalización, por tanto, continuarán siendo un soporte de la actividad económica de nuestra provincia, con un comportamiento sensiblemente mejor que en el resto del Estado, pero aún insuficiente para apoyar el crecimiento de la economía provincial.

Por otra parte, otro gran problema que nos encontramos las PYMES, son la enormes trabas que las entidades bancarias nos plantean a la hora de la solicitud de créditos financieros, bien por las altas garantías financieras que nos exigen, como por los altos tipos de interés  unido esto a la desproporcionada solicitud de información requerida durante el proceso.  Como indicaba anteriormente “la pescadilla sigue aferrada a morderse la cola”, si no tenemos financiación, no podemos emprender nuevos proyectos en donde podamos ser mas competitivos, de la misma manera que no habrá creación de empleo y, por tanto,  mejora del poder adquisitivo de las familias, por lo que seguiremos sin reactivar el consumo y consecuentemente la economía.

Y de la poca ayuda que tienen las empresas por parte de las Administraciones a la hora de la contratación de personal, pues muy ligeramente apoyan la creación de empleo en jóvenes de menos de 25 años y en mayores de 45 años, si bien, la gran masa trabajadora que se encuentra entre estas edades 25-45 años y que seguro que son los que más dificultades tienen dado que seguramente tienen hipotecas, tienen hijos estudiando, etc., no está apoyado….

6.- Finalmente, como miembro de la Junta Directiva del Círculo, ¿qué dirías a los directivos de empresas de la provincia para ayudarles a tomar la decisión de incorporarse al Círculo?

Una de las ventajas importantes que aportamos a nuestros socios radica en el hecho de que formamos parte de la Junta Directiva de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), lo que nos permite, entre otras cosas, estar en magníficas condiciones para trasladar a nuestros directivos las mejores prácticas de gestión a nivel nacional que se puedan estar desarrollando en cualquier parte de nuestro país.

Otro punto fuerte que quisiera destacar es nuestra capacidad para identificación de sinergias entre los socios y la fijación de posiciones comunes para impulsar la función directiva en las empresas. Creemos –y aplicamos- en la potencia del grupo para favorecer el crecimiento conjunto.

En ese sentido, nuestras actividades giran en torno a la realización de encuentros empresariales de alto nivel con personas relevantes de la vida económica, política, social o académica, que nos ayuden a anticipar, hasta donde eso es posible, el futuro; otra línea la constituyen los eventos técnicos dirigidos a emprendedores y directivos para apuntar o profundizar en las técnicas de gestión y dirección más avanzadas con el fin de situar a nuestras empresas en la mejor posición competitiva; o las jornadas de puertas abiertas de nuestros socios para nuestros socios, a través de las cuales mostramos experiencias de éxito que pueden ser compartidas, o proyectos que permitan la participación de otros especialistas en diferentes fases de la cadena de valor del proceso de creación y comercialización de un nuevo producto o servicio.

Finalmente, creemos que un factor imprescindible para superar la crisis es la recuperación y puesta en valor de los valores básicos que han estado siempre en la sangre de las empresas que se constituían con vocación de largo plazo, estamos iniciando líneas de trabajo relacionadas con la concreción de programas de Responsabilidad Social Corporativa en las empresas de nuestro entorno.

Debatir en torno a la eficiencia energética, el reciclaje, la reutilización, la no contaminación, … van constituyendo una línea de trabajo en la que queremos seguir insistiendo desde una posición de compromiso con el entorno y con una visión de mejora de la eficiencia, imprescindible para todas las empresas y más fácil de alcanzar desde una correcta gestión medioambiental.



Deja una respuesta