YA NO BASTA CON ESTAR EN LA MEDIA. ¿En qué destacas?. La empresa formada. SEGUNDA ENTREGA.

El columnista del New York Times Thomas Friedman ha publicado recientemente un libro, That Used to be us, en el que hay un principio tan cierto y tan agudamente expresado, que debiera convertirse en un mantra para líderes de todo el mundo que quieran cambiar cosas. El capítulo 7del libro se llama algo así como “Se acabó estar en la media”, y es una llamada a capturar aquello que destaca entre la multitud en un mundo cada vez más masificado.

“En un mundo hiper-conectado donde tantos no americanos con talento y tanta tecnología que pueden hacer el trabajo mejor que la media están tan al alcance de la mano, lo que hace diez años era “estar en la media” hoy está claramente por debajo, y lo estará más aún en unos años”. Friedmann dice que “como resultado, todo individuo necesita mejorar su juego para estar en la media, y si es posible destacar claramente”. En un entorno en que el estar en la media ya no vale, hay que encontrar “aquello extraordinario, único, habilidad, aquella contribución o ese compromiso que te diferencie del resto y te permita hacer algo especial”.

El mundo de la empresa está saturado de productos, servicios, diseños y campañas de márketing que resultan simplemente “adecuados”. No obstante, el verdadero reto –y la gran oportunidad- es convertir algo “adecuado” en algo brillante. No es suficiente con “ser bastante bueno” en algo. Las compañías, productos y marcas de mayor éxito han descubierto cómo ser los mejores en algo, esto es, han descubierto y se han apropiado de ese algo extraordinario. La mayoría de empresas, sin embargo, perviven sin destacar por ese algo especial, y es que no debe ser fácil convertir una empresa tradicional en algo sumamente atrayente y original de la noche a la mañana, al tiempo que se consigue mantenerla a flote bajo criterios estrictamente económicos, con la marejada imperante.

Por otro lado, independientemente de en qué campo estemos o en qué tipo de empresa trabajemos, parece claro que el desempeño medio de hace diez años ya no basta, y que lo que hoy es estar en la media ya no es suficientemente bueno como para permitirnos, como individuos o como empresa, el éxito a largo plazo. No podemos crear algo grande haciendo lo mismo que hace todo el mundo. En nuestro hipercompetitivo mundo, en el que cuesta tanto no dispersarse entre la proliferación de opciones, ofertas y saturación de información, la única forma de destacar entre la multitud es hacerlo por ser especial, o por hacer algo especial.

Existe una aerolínea en Sudáfrica, Kulula Airlines, que en esencia no es más que otra compañía low cost, con tarifas bajas, rutas de punto a punto, empleados polivalentes….pero en Kulula el punto especial son los aviones en sí, decorados como obras de arte volantes que hacen que uno se vuelva a mirarlos y quiera saber más sobre la empresa.

En sectores como el financiero, donde todos los productos son commodities y todas las entidades los tienen prácticamente iguales…. ¿cómo podemos destacar sobre la media?

Se me ocurre que quizá logrando que lo especial sea el servicio ofrecido por nuestra gente, nuestra interacción con el cliente final; conseguir que, mediante la adecuada formación de nuestros empleados, resulten sobre-cualificados no sólo en conocimientos económico-financieros -que en esto ya nos hemos centrado en  los departamentos de Recursos Humanos muchos años- sino en atención al cliente, calidad, habilidades negociadoras, generación de confianza o comunicación asertiva. Quizá ser especiales en estas competencias nos haría destacar entre la masa de comerciales financieros existente, y entre las muchas empresas que pugnan por mantenerse.

La pregunta a plantear a nuestros equipos en este momento, en que estamos configurando aún el Plan de Formación del año en curso sería, pues: De cara a tu trabajo diario, ¿en qué te gustaría destacar?, o, lo que es lo mismo, ¿cómo podemos ayudarte –contribuir a tu formación- para que te desarrolles y destaques, al tiempo que haces crecer a tu empresa?



Author: Consuelo
Socia del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

Deja una respuesta