- 16 diciembre, 2012
- Publicado por: Enrique Javier Fur
- Categoría: El Círculo
(Resumen de la presentación en la conferencia-coloquio con Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, patrocinada por FREMAP, en los Jueves del Círculo)
Cuando a principios de este año se publicó el Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero sobre medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, lo abordamos inmediatamente a través de la colaboración que mantenemos con la Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante, por entender que se trataba de un decreto de gran calado que regulaba de manera diferente a la legislación anterior en materia laboral.
Esta reforma laboral no era en absoluto neutra, con importantes defensores y detractores entre los líderes de opinión y entre la sociedad española, con opiniones divididas incluso entre los directores de recursos humanos; y que el tiempo transcurrido hasta ahora aún no ha conseguido todos los consensos que serían necesarios para hacer más útil ese decreto para su objetivo último que no es otro que facilitar la creación de empleo.
De manera progresiva, el decreto pretendía conseguir un impacto positivo en la empleabilidad y la contratación, con medidas tendentes a favorecer la empleabilidad del trabajador vinculadas básicamente a la formación; medidas para favorecer la contratación, relacionadas con nuevos tipos de contratos o nuevas posibilidades con los contratos actuales; medidas para apoyar la flexibilidad interna, que tratan de favorecer la adaptación de contratos y condiciones a la realidad empresarial; y finalmente, medidas relacionadas con la suspensión y extinción del contrato de trabajo, estas dos últimas son las que causan mayor controversia en su aplicación en la primera fase por la imagen creada en amplias capas de la sociedad acerca de que la reforma laboral solo beneficia a los empresarios, y aunque aún está por demostrar, desde la exposición de motivos el real decreto-ley pretende que el despido sea la última medida a aplicar por la empresa y, en ese sentido, pretende igualmente beneficiar al trabajador.
En este contexto, el pasado 30 de octubre se aprobó el Real Decreto 1483/2012, por el que entra en vigor el nuevo procedimiento de regulación de empleo, más orientado a orientado ahora hacia la negociación en un período de consultas, y no hacia una Autorización Administrativa, que era la base del procedimiento anterior a la Reforma; se regula el plan de recolocación externa y se establecen las peculiaridades del procedimiento de regulación de empleo en el Sector Público en el sentido de que las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de una o varias Administraciones Públicas y otros organismos públicos, siempre y cuando se financien mayoritariamente con ingresos obtenidos como contrapartida de operaciones realizadas en el mercado, podrán llevar a cabo procedimientos de suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, siguiendo el procedimiento general previsto a tal efecto en el Reglamento.
El Real Decreto, por tanto, deroga completamente la normativa anterior, la actualiza conforme a la mencionada Reforma Laboral y ordena el procedimiento de regulación de empleo, razón por la que se convierte en la guía a seguir en todo ERE de extinción, suspensión o reducción de jornada.
Dada la importancia de la nueva normativa para el funcionamiento de las empresas, y aunque nuestra apuesta y nuestro compromiso para la salida de la crisis pasa por consolidar el empleo e implicar cada vez más a los empleados en el futuro de las empresas, no cabe duda que en muchas ocasiones –especialmente en tiempos de recesión persistente- es necesario adecuar la dimensión de las empresas a la realidad del entorno para reforzar y asegurar sus estructuras, de manera que se pueda abordar el futuro desde bases sólidas que permitan comenzar a construir de nuevo sin riesgo global para toda la empresa.
En este contexto planteamos, en el marco de los Jueves del Círculo, esta conferencia-coloquio promovida por nuestro socio Sociedad de Prevención FREMAP y desarrollada por el Bufete Cuatrecasas Gonçalves Pereira, sobre Situaciones de crisis empresarial: ¿Refinanciación o concurso de acreedores? ¿Reestructuramos la plantilla?, en la que podremos debatir en profundidad con los expertos de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, Sergio Ruiz Ruiz, Abogado Senior del departamento de Contencioso, y Sabina Pérez Albalate, Abogado Senior del departamento de Laboral del Bufete, sobre Procedimientos de despido colectivo, de suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Nuevos retos impuestos por el RD 1483/2012 de 30 de octubre.
Analizar y debatir, en caso de crisis, en torno a la conveniencia y oportunidad de plantear refinanciación o concurso de acreedores, con ventajas e inconvenientes de ambas figuras, así como en los procedimientos de reestructuración de plantillas, cuando fuera necesario, de acuerdo con las últimas novedades legislativas en materia laboral, es el objetivo de esta jornada.
Tras la exposición y el coloquio con las cuestiones que quieran plantear a los ponentes, tendremos un vino español en un espacio anexo, que nos permitirá continuar con el contraste de opiniones en un entorno más informal.
Estoy seguro que la sesión les resultará de gran utilidad en sus empresas.