LOS RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

En el entorno internacional de los negocios existe un factor, que ha provocado en mayor medida la situación que estamos viviendo, incluso ha hecho que la expansión de los problemas económicos entre países se haya extendido como un virus. Ese factor al que me refiero y que te quiero compartir es la llamada globalización.

Quiero que te quedes, con la parte de la globalización referida a la mayor apertura e integración entre las economías del mundo y que ha provocado a pesar de la recesión económica un crecimiento del comercio y de las inversiones a nivel mundial, como indica la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los tres agentes principales de las economías (gobiernos, empresas y consumidores) han contribuido al desarrollo de la globalización, aunque son las empresas, en su necesidad de ampliar mercados y de buscar nuevos países donde expandir sus actividades de producción y de venta las que han posibilitado en mayor medida la expansión de este fenómeno.

También, y debido a este fenómeno, y a diferencia de otras situaciones económicas de recesión vividas en épocas pasadas, lejos de aislarse los países han buscado en la expansión internacional, la oportunidad de crecer y poner sus ambiciosos proyectos en otros mercados. Las empresas actuales se están internacionalizando y te quiero indicar que no me refiero sólo a la exportación, cuando decimos que una empresa se internacionaliza. La internacionalización, es un proceso, en el que la empresa aumenta su número de actividades fuera de los mercados que suponen su entorno natural.

Que la empresa se internacionalice implica una transformación gradual y paulatina en su organización, actividades y sobre todo, en sus componentes y es donde tú como parte de un mundo globalizado adquieres un papel relevante participando a través de tu negocio. Tu implicación en el desarrollo de actividades y procesos de la empresa donde desarrollas tu actividad, debe aumentar conforme se incrementa la expansión internacional de la actividad económica que tu diriges.
Cuatro, son los riesgos principales que deberás afrontar en los negocios internacionales que llevas a cabo:

COMERCIALES

TIPO DE CAMBIO

PAÍS DE DESTINO

FACTORES CULTURALES

Todos ellos vienen motivados por las diferencias existentes entre los países objeto de tu actividad; económicas, hábitos de consumo, legales, canales de distribución, lingüísticas y las provocadas por la cultura y la religión. Las diferencias comerciales y de tipo de cambio son inherentes a las operaciones de compra venta. Las referidas al país de destino suponen investigar un mercado que es del todo desconocido y debemos recopilar información para conocer más de ese destino y tomar unas decisiones lo más sensatas posible en función de los datos obtenidos.

Y si te he dejado para el final las diferencias culturales y que en los negocios internacionales adquieren una relevancia muy alta. Todos estos riesgos, vienen provocados por la existencia de un potencial cliente, que desarrolla su actividad en otro país diferente al nuestro, con otras costumbres, y, unido muchas veces a la gran distancia física, que pudiera existir entre los dos mercados, es lo que eleva la sensación de mayor riesgo, que si se tratase de una operación en el mercado nacional.

El transporte, la forma de cobrar el pedido, los tipos de cambio podrían suponer un mayor riesgo, si no hemos fijado los términos de la operación en un contrato de compra venta.
La gestión del riesgo, solo puede ser afrontada si la empresa desarrolla un sistema eficaz y aplicado a las diferentes fases de una operación comercial internacional:
Fase previa antes de realizar la operación. En este momento, la empresa debe buscar todo tipo de información a la que tenga acceso y valorar que tenga algún coste inherente, como por ejemplo solicitar el nivel de riesgo a una empresa especializada.
Durante la propia venta. En este caso el único elemento útil, será la capacidad de negociación, donde deberá ser recogidos en un contrato de compraventa internacional todos aquellos temas referidos a los medios de pago y garantías de pago.
Después de la venta. Es el momento donde los riesgos, se podrían hacer realidad, sobre todo si no se han planificado correctamente las dos etapas anteriores. La única vía en este caso para solventar el problema serán las diferentes formas de reclamación, que deberemos intentar resolver de manera amistosa, por el bien de la relación comercial a largo plazo. Aunque, si las diferencias son insalvables, habría que acudir a una reclamación judicial o de arbitraje.

En definitiva, los riesgos deben ser asumidos como algo normal en un proceso internacional y nuestro trabajo debe consistir en mecanizar el proceso de las operaciones internacionales y así poder disminuir los riesgos, hacerlos desaparecer digamos, que es, casi imposible. Conocerlos y prevenirlos es la única manera de poder llevar a cabo este proceso.

José Ramón Gonzálvez – Director de Solutions Inside
www.solutionsinside.es



Author: José Ramón Gonzálvez
Socio Fundador de Solutions Inside

Deja una respuesta