LO QUE OCURRE HOY ALREDEDOR DE LAS EMPRESAS (Y DE LOS EMPRESARIOS)

Hemos dicho con frecuencia que las ventajas competitivas, para que sean sostenibles, deben apoyarse en gran medida en elementos difícilmente copiables y estos son fundamentalmente las personas en tanto que cualificadas, comprometidas, convencidas del éxito, en equipo, …Todos estos conceptos son necesarios, pero la cualificación es condición sine qua non. Sin la cualificación adecuada, sin la actualización de conocimientos y herramientas de gestión, todo lo demás se sostiene mal. Y aunque cada vez los directivos estamos más convencidos de ello, todavía se contempla la formación como un gasto que es necesario reducir en tiempos de crisis. Y hay que optimizarla, como todo en la empresa, pero la formación continua no podemos considerarla como un gasto, sino como una de las inversiones más importantes, sin la cual es mucho más difícil abordar con éxito situaciones complejas.

Y eso, que podríamos pensar que es teoría académica de gestión de personas, resulta una vez más una realidad que de forma machacona se va reiterando. Ayer se presentaba en el Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía, el «Estudio sectorial de la madera, el mueble y el corcho y sus perspectivas de futuro 2011-2016», que evidencia que «hay un altísimo porcentaje de profesionales con experiencia, pero sin la cualificación adecuada». Las principales carencias formativas se detectan en el área de producción, pero también afectan a trabajos más técnicos, nuevas tecnologías, diseño o marketing. A ello se suma «la escasa motivación de los empresarios para invertir el tiempo de sus trabajadores o su dinero en mejorar su formación».

Cualificación que es imprescindible para convertir la innovación en eje estratégico de las empresas, según afirmaba también ayer el presidente de Improvem, que afirmaba que «debemos hacer las cosas de manera distinta para ser competitivos»; no obstante, la innovación que no se aplica no sirve de nada, por eso, ha instado a los empresarios a desarrollar liderazgo y ejecución.

Y en la innovación -en la que deberían participar todos los empleados de la compañía desde la convicción de que están aportando diferenciación positiva con los competidores, influye mucho la actitud de la empresa de apoyar las iniciativas de los empleados, de no coartar la creatividad, de consentir el error y convertirlo en una fuente de aprendizaje que nos haga mejorar-, también creen cada vez más empresas, como lo muestra el éxito creciente de los premios Alfil que otorga la asociación Terciario Avanzado, con sus premios a la trayectoria empresarial (Universidad de Alicante); Helados Alacant (Alfil Trayectoria Empresarial); la empresa de frutos secos Son Sánchez (Alfil Nuevas Tecnologías); la compañía de transporte de viajeros Subús, (Alfil Calidad); Fundación Pascual Ros Aguilar, dedicada a la promoción de la cultura, el medio ambiente, el deporte y los valores sociales; Cooperativa Eléctrica Crevillente (Alfil Innovación); Grupo Antón Comunicación, que este año cumple su 50 aniversario, (Alfil Márketing y Comunicación); la Asociación de Empresarias de Alicante -AEPA- (Alfil Igualdad, de nueva creación) y Pemarsa (Alfil Especial del Jurado).

Innovación que tiene que ir unida necesariamente a la internacionalización para salir de la crisis, como decía ayer el presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja (FER) y que nosotros defendemos desde el Círculo. Al respecto, esta tarde en el salón de actos del Grupo Soledad en el polígono industrial de Torrellano, colaboramos en la organización de una jornada sobre internacionalización, en la que estará presente el presidente del Círculo y en la que se expondrá la experiencia de empresas relevantes de nuestro entorno muy implicadas en programas de internacionalización en Estados Unidos, países árabes y Europa del Este.

Y más allá de las impresiones, las conclusiones del estudio elaborado por el Observatorio de Mercado del Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (Inescop) apuntan que de las estrategias que han seguido las empresas incluidas en este estudio, que ha contado con el apoyo de la Consellería de Economía, el Impiva y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, destacan las relativas a la apertura o consolidación de los mercados exteriores (un 81,4% de las empresas), potenciación de marca propia (80,5% de las empresas) y expansión en el mercado nacional (un 71,9% de las firmas consultadas), además del desarrollo de estrategias relacionadas con la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero esta es otra historia que abordamos muchos días, y sobre la que volveremos tanto por su impacto sobre las ventas y la imagen de la compañía, como por su aportación a mejoras relevantes de eficiencia imprescindibles para competir.

Finalmente, recogemos la noticia de la dimisión irrevocable presentada por Rafael Martínez Berna a la presidencia de COEPA en el transcurso de la reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación. Martínez Berna ha tomado esta decisión «para centrar toda su atención en el desarrollo de los planes de diversificación de negocio de CHM y en la expansión internacional de su empresa, puestos en marcha con el objetivo de compensar las dificultades que, ante la actual situación económica, está atravesando el sector de la Obra Pública». Seguimos hablando de internacionalización.



Author: Francisco
Colaborador del Círculo de Economía de Alicante.

Deja una respuesta