LO QUE OCURRE HOY ALREDEDOR DE LAS EMPRESAS (Y DE LOS EMPRESARIOS)

Que estamos en tiempos de crisis es muy evidente y no son necesarios grandes esfuerzos para explicarlo. Lo que ya no es tan obvio es que las crisis podemos considerarlas solo como una amenaza o, si nos lo proponemos, como una oportunidad. Lejos de olvidarse de los empleados y fijarse solo en los números como si fuesen parámetros disjuntos cuando, en realidad, sabemos bien que los recursos, las políticas y las estrategias son necesarios para aproximarnos a los objetivos de la empresa, pero solo las personas los consiguen, al menos si nos los planteamos como sostenibles, este es tiempo de apostar con más fuerza si cabe por las capacidades, la implicación y el compromiso de la plantilla.

En estas circunstancias, tal como recoge ExpansiónCEO, tanto los directores como los gerentes de todos los niveles dentro de la organización tienen que apoyar el progreso del trabajo de sus subordinados, ponerles metas claras en los proyectos para que sepan hacia dónde está orientada su labor y darles autonomía para que usen su experiencia en el cumplimiento de las metas.

Por supuesto, sin perder el necesario control que siempre es importante, pero ahora aún más: probablemente en muchos casos es necesario centralizar puntualmente el poder para redefinir las nuevas líneas de actuación y a partir de ahí, comprometer a la plantilla con las nuevas metas, facilitarles los recursos para que las puedan alcanzar y juntos, como siempre, abordar las soluciones necesarias para situaciones complejas.

¡Porque crisis, hay!, incluso la fundación de las Cajas (FUNCAS) prevé la vuelta al decrecimiento en las tasas trimestrales en el último trimestre de 2011 y los dos primeros de 2012 (recesión). Funcas aventura que el PIB caerá un 0,5% en 2012, frente a la estimación anterior que contemplaba un crecimiento del 1%, como consecuencia de la agudización de la crisis de deuda soberana y los «severos» planes de recorte del gasto.

Y los datos a corto plazo tampoco son demasiado alentadores, como la evolución de la bolsa y la prima de riesgo, que ayer cerraban con una bajada del 1,45% y la prima de riesgo en 469 puntos (el bono alemán a 10 años estaba en 1,92%, mientras que el del bono español al mismo plazo se situaba en 6,61%). Esta alta rentabilidad del bono, que podemos tender a pensar que solo afecta a inversiones especulativas, incide directamente en nuestras transacciones internas más habituales, básicamente por su relación con las restricciones de crédito y la contracción del consumo: esos elevados tipos de interés muestran una desconfianza en el Estado Español que dificulta la financiación posterior de los bancos, la mayoría de los cuales tienen vencimientos de deuda por atender y es posible que no puedan volver a refinanciarla. Por tanto, aquí tenemos una vía de recorte de la financiación: la banca necesita devolver el dinero recibido en préstamo de banco de la Unión Europeo para lo que utiliza la liquidez disponible, lo que le impida dar más créditos; pero es que, además, los tipos a los que está la deuda del Estado (al 5,11% ayer las letras del Tesoro a 3 meses), son imposibles de igualar por la banca, lo que puede provocar trasvase también de depósitos bancarios a deuda del Estado, con la misma consecuencia anterior: menos liquidez bancaria con dificultad de financiación en el exterior y, por consiguiente, reducción otra vez del crédito al sector privado.

No será fácil, por tanto, cumplir con las condiciones que ayer planteaba la CEOE al próximo nuevo gobierno para la recuperación, que deberían incluir de forma inmediata una reforma laboral, medidas de consolidación fiscal y de normalización del crédito, especialmente en lo que afecta a esa necesaria normalización del crédito. Pero vamos a tener un gobierno fuerte, con capacidad para poner en marcha las medidas necesarias, y seguro que con la convicción de que serán posibles y darán los resultados pretendidos. Será complicado, pero nadie dijo que gobernar fuera fácil, especialmente en condiciones tan duras como las actuales.

Y en la línea de la CEOE, la Federación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de la Comunidad Valenciana (Feprova) ha hecho público su segundo Informe de Tendencias del Mercado Inmobiliario de la Comunidad Valenciana. Los promotores vuelven a pedir la entidades financieras que abran el grifo de la financiación y exigen a los ayuntamientos que congelen los impuestos para poder salir de la crisis y no los sigan aumentando como fórmula para sanear las maltrechas arcas municipales. «La recuperación de la economía en nuestra Comunidad no es posible sin la recuperación del sector inmobiliario. Y nuestros gobernantes deben tomar conciencia de ello de forma inmediata», decía ayer el secretario general de FEPROVA, conclusión con la que coincidimos plenamente, especialmente en el corto y medio plazo.

Y en este entorno difícil, la internacionalización sigue emergiendo como una de las vías de mejora imprescindibles que nos permite terminar este post en la línea de la esperanza que queremos mantener cada día: los últimos datos oficiales que ayer hacía públicos la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), los correspondientes al acumulado anual hasta el pasado mes de agosto, reflejan un incremento del 13,54% en pares y del 11,79% en volumen de negocio. «De los 27 principales mercados donde estamos vendiendo calzado, sólo registran datos negativos cuatro: Grecia, donde las exportaciones bajan un 12,96%; Austria, que registra una caída del 20,69%; Dinamarca, con un descenso del 14,42%, e Irlanda, donde las ventas están bajando un 12,56%. En el resto de países y mercados estamos creciendo», indicó ayer el secretario general de FICE.

Finalmente, otra línea de actividades en el buen camino y que nos afecta especialmente es la relacionada con todos los sectores relacionados con el turismo. España recibió en los diez primeros meses del año 50,9 millones de turistas, lo que representa una mejora del 8% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según informó este martes la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), elaborada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con los mayores incrementos en Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana. Evidentemente, esto no es exactamente negocio, porque habría que completarlo con estancia media por turista, gasto medio diario, etc., pero es la primera parte imprescindible para que las demás se puedan dar: movimiento de personas por actividades relacionadas con el turismo.



Author: Francisco
Colaborador del Círculo de Economía de Alicante.

Deja una respuesta