LO QUE OCURRE HOY ALREDEDOR DE LAS EMPRESAS (Y DE LOS EMPRESARIOS). 29.11.11

La internacionalización, decíamos ayer, es un factor fundamental para combatir la crisis en que seguimos inmersos. Y el uso adecuado de la tecnología, decimos, es otro de los factores clave para avanzar; y no solo para avanzar, incluso si solo quisiéramos mantener nuestra posición, no tendríamos otra alternativa que hacer un uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s). En otro contexto, evidentemente, Lewis Carroll escribía hace ya muchos años en su libro “Alicia en el País de las Maravillas”: “si quieres permanecer dónde estás, tendrás que correr con todas tus fuerzas; y si quieres avanzar, tendrás que correr aún más”.

Y en eso estamos. Tenemos que hacer un uso intensivo de las tecnologías de la información o un uso muy intensivo de las tecnologías de la información, que hoy ninguna empresa, aunque en su concepto inicial no considerara la información como uno de sus inputs básicos, puede vivir aislada del mundo exterior. Necesitamos información para conocer al momento como se mueven nuestros competidores; que esperan y qué opinan nuestros clientes de nuestro servicio; qué nuevos productos están surgiendo que compiten, sustituyen y/o mejoran los nuestros; cuál es el índice de eficiencia en el sector porque eso condicionará los costes y por tanto, normalmente, condicionará los precios. La mejora continua de ese índice de eficiencia es imprescindible hoy para ser competitivo. Necesitamos la tecnología para mejorar el servicio a los clientes y para vender más.

Y todo esto lo podemos conseguir –al menos lo tenemos que intentar- a través de un posicionamiento claro en todas las facetas, canales, redes, procesos, asociados a internet.

Ayer tarde, en CAMON Alicante e impulsado por nuestro Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, desarrollamos un seminario con el objetivo de analizar el impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las empresas, para lo que contamos con Lasse Rouhiainen –experto consultor en social media-, y con Alberto Inglés, CEO del Hotel Entremares, en La Manga. Desde una posición global, de experto en redes sociales y su utilidad para las empresas, con el contraste del trabajo real de una pyme, el hotel Entremares, que en tres años ha logrado una situación excelente en su posicionamiento en internet que ha redundado en un servicio mejor al cliente, mayor repetición de sus estancias en el hotel, su prescripción sobre clientes potenciales -especialmente a través de planteamientos de vídeo-marketing- y la confección de una base de datos muy amplia de clientes actuales y potenciales, que facilitan posteriores campañas de marketing, etc.

La importante participación de los asistentes al seminario, tanto de modo presencial en CAMON Alicante como de modo virtual desde puntos remotos conectados directamente con CAMON a través de la transmisión en directo del acto vía internet, muestra el interés del seminario y sobre todo del tema, fundamental como empezábamos diciendo para los negocios de hoy en empresas pequeñas y nuevas, pero también en las más grandes y consolidadas.

Este impacto de las redes sociales en las empresas es consecuencia, lógicamente, de su impacto en la sociedad, cuyos efectos económicos son, sin duda, muy importantes. Un ejemplo es el proyecto en que están trabajando científicos de la Universidad de Alicante para conocer las opiniones de los turistas que visitan la ciudad mediante el contenido de los mensajes que cuelgan en la red social Twitter. Calculan que aproximadamente entre el 20 y 25% de la población utiliza hoy en día un móvil con acceso a internet y el porcentaje «va en aumento», lo que aconseja a las empresas ese posicionamiento correcto en la red porque hacia ahí se desplaza la población (lo de la separación entre el espacio virtual y el espacio real cada día está más confuso), y ahí tenemos que estar las empresas.

Y hoy, como todos los días, tenemos todo tipo de noticias algunas positivas y otras negativas, con efectos inmediatos sobre nuestras empresas: en nuestros dos sectores básicos, el relacionado con el Turismo –aunque esto más que un sector, debemos considerarlo un grupo de sectores- y el sector de la construcción, tenemos noticias contradictorias. Mientras el turismo ha evolucionado bien en este último año (el gasto realizado por los turistas extranjeros –especialmente los británicos- que visitaron la Comunitat Valenciana el pasado mes de octubre registró un incremento del 22 por ciento respecto al mes anterior y del 9 por ciento respecto al mismo mes de 2011), el sector de la construcción continua en caída libre, con una pérdida de 49.000 empleos y más de 4.000 empresas en los últimos tres años y seguimos sin ver el fondo (los expertos hablan del inicio de la recuperación en 2014 o 2015, que es necesario reducir, que sin la construcción –como hemos reiterado en diferentes ocasiones en este blog- tenemos mucho más difícil la recuperación).

Terminamos con una noticia optimista: el importante repunte del Ibex –y de todas las bolsas europeas- ayer, como consecuencia de las hipótesis, no confirmadas, que apuntan a que la canciller Merkel dará su brazo a torcer y el BCE podrá adquirir deuda soberana de forma masiva de los países de la UE en riesgo. Ojalá esta tendencia se consolidara en la línea de mejora de la confianza de la que también hemos hablado muchas veces aunque es muy pronto para aventurar nada, que cualquier mínimo acontecimiento –incluso una simple hipótesis, como es este caso- puede suponer una reacción exagerada en las Bolsas. Pero bueno, esto es mucho mejor que lo que viene ocurriendo en los últimos tiempos (en los últimos años).



Author: Francisco
Colaborador del Círculo de Economía de Alicante.

Deja una respuesta