LO QUE OCURRE HOY ALREDEDOR DE LAS EMPRESAS (Y DE LOS EMPRESARIOS). 2.12.11

Hemos hablado en los últimos días de internacionalización, de impacto de la tecnología en los procesos de negocio, de importancia creciente de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las empresas o de la integridad como característica imprescindible de los directivos. Son elementos, todos ellos, que contribuyen a definir ventajas competitivas de la empresa frente a los competidores.

Pero sabemos que para que esas ventajas sean sostenibles en el tiempo, es necesario que se construyan sobre elementos difíciles de copiar y esos son los elementos intangibles vinculados principalmente a las personas que forman la empresa. Conseguir el compromiso real de los empleados con los objetivos de la compañía puede llegar a convertirse, en efecto, en un elemento capaz de definir esa ventaja.

En este punto, es fundamental la delegación, facilitar que los empleados tomen decisiones en sus puestos para mejorar los procesos y el servicio que la empresa presta a los clientes. Eso puede provocar algunos errores que no solo tenemos que aceptar, sino enfocar como oportunidades de mejora y de progreso para todos. Así reforzaremos el mensaje a la organización de que la iniciativa es un valor importante para la empresa. Pero es que, además, en empresas grandes o físicamente dispersas, es imprescindible: en el servicio al cliente, nadie conoce y puede resolver mejor el problema que aquel que lo está viviendo.

La delegación, por tanto, debe ser un valor en alza a promover desde las empresas, como la cualificación y la coherencia son dos valores que tiene que cuidar el empleado si quiere tener éxito en la empresa. Al respecto, son relevantes dos noticias que publican estos días los medios: InfoJobs ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el portal de empleo noruego Stavanger Aftenbad para reclutar hasta 5.000 ingenieros españoles dispuestos a trabajar en el sector petrolífero de Noruega; y tal como recoge Cinco Días, el buen profesional deberá vigilar su propia reputación haciendo buen uso de las redes sociales y evitando cualquier tipo de acción que al difundirse pudiera poner en riesgo su propia marca personal o la de la empresa (la consultora Silvia Forés explica que “los consultores en recursos humanos que nos dedicamos a selección de personal ya no solo pedimos referencias antes de contratar a alguien; ahora, además, no olvidamos nunca escribir el nombre del propio candidato en Google para que la red nos cuente quién es y a qué se dedica… por si acaso”).

Con empleados comprometidos, dentro de las dificultades competitivas existentes, el avance de la empresa resulta menos difícil cuando, por ejemplo, tiene que adecuar el precio a las nuevas expectativas y posibilidades de nuestros clientes. La gestión de la calidad y específicamente la mejora continua de los procesos, facilita la posibilidad de reducir precios manteniendo márgenes si somos capaces de simplificar los procesos productivos y, por tanto, reducir los costes de producción.

Este es el caso, por ejemplo, del sector juguetero, que ha reducido sus precios sobre un 5% para hacer frente a la caída de ventas en torno al 6% respecto a 2010, mucho menor que las caídas en otros sectores debido a que el juguete se conceptúa más como un instrumento educativo que como un artículo de lujo, en lo que es claramente un buen posicionamiento de un sector en el mercado.

Y terminamos con una noticia importante, hasta cierto punto sorprendente y creemos que poco favorable: según recogen algunos medios, el Banco de España aplaza la adjudicación de la CAM cuando todo parecía indicar que hoy era la fecha en que se iba a hacer público el nombre del comprador que casi se descontaba que era el Banco de Sabadell. Y aunque pueda haber razones de agenda del FROB –como apunta Cinco Días- o la necesidad de dar una solución global al sector –con bastantes más necesidades de saneamiento que las que presenta CAM- no es, en nuestra opinión, una buena noticia, ya que abre de nuevo todas las posibilidades o, al menos, los rumores: desde el mantenimiento en solitario – opción difícil a estas alturas- hasta el troceo de la entidad y su venta por partes –lo que resulta impensable y conceptualmente incompatible con la trayectoria histórica de la CAM, una entidad de fusiones y de búsqueda de sinergias en el sector-, la creación de un banco malo que recoja las partes más dañadas del sistema financiero, o la venta más adelante. En cualquier caso nos parece que con esto se prolonga una situación de incertidumbre que no beneficia en nada ni a los clientes, ni a los empleados, ni a la propia CAM, ni a la economía de nuestra provincia, cuyo principal instrumento financiero sigue sin un rumbo definido, ni a la imagen del sistema financiero español. Confiamos en que se trate solo de eso, de un aplazamiento puntual –o un error de interpretación y que aún hoy se adopte la decisión- que aporte de inmediato una solución que pase por mantener entero el banco CAM, solo (con absoluta garantía del Banco de España ante los clientes para que CAM recupere la vía de la normalidad), o integrado en una entidad que aporte esas mismas garantías y apoye de nuevo a todo el tejido productivo, a los emprendedores y a los clientes particulares, como ha sido siempre en el ámbito operativo tradicional de CAM.



Author: Francisco
Colaborador del Círculo de Economía de Alicante.

Deja una respuesta