LO QUE OCURRE HOY ALREDEDOR DE LAS EMPRESAS (Y DE LOS EMPRESARIOS). 17.11.2011

Tal como anunciábamos ayer, nuestra primera noticia de hoy es el Convenio para diseño de la estrategia y su aplicación a la gestión del Círculo que firmaba nuestro presidente, Javier Fur, con el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar. La transferencia a la empresa de los resultados de la investigación universitaria es un factor imprescindible para el progreso. En el Círculo estamos convencidos de ello y este convenio es un buen modelo, con el que confiamos en hacer más eficiente nuestra gestión a la vez que trasladamos a nuestros socios las ventajas de una intensa colaboración con la Universidad.

Al hablar sobre eficiencia, es inevitable que nos centremos en la mejora continua de los procesos, y ahí –como en otras ocasiones hemos mencionado su importancia sobre la venta o la imagen de marca- tienen un efecto fundamental las nuevas tecnologías de la información y, de manera específica, internet y el mundo digital. Es un campo donde hay mucho trabajo aún por hacer, especialmente en materia de procedimientos legales y periciales en un mundo donde la actividad económica y empresarial se apoya prácticamente en su totalidad en documentación y sistemas informatizados, según el responsable del Departamento de Investigación Forense de Deloitte en una jornada informativa sobre Técnicas de Investigación en el Mundo de la Empresa y el Uso de la Prueba Electrónica, en información recogida por RRHH digital, «no tiene lógica ninguna ni es de sentido común que el papel siga teniendo mayor peso probatorio ante un tribunal». Habrá que modificar rutinas, probablemente adaptar la legislación a la realidad actual, pero profundizar en este campo ofrece una oportunidad de mejora en los costes y en la gestión que a nivel agregado e individualmente cada empresa, no debemos desaprovechar.

Y como todos los días, es inevitable hablar de la crisis, no tanto de la de la deuda o la prima de riesgo (diferencia, como sabemos, de nuestro tipo de interés con el del bono alemán a 10 años, en financiación de nuestro país en los mercados, y que sabemos que tiene un efecto inmediato en la financiación interior), que continúan en disparadas, como de la recomposición, en este caso, de una parte del mercado laboral, que en nuestra provincia está volviendo en gran medida a las labores agrícolas fundamentalmente por el declive de la construcción. Es una buena alternativa, aunque muy insuficiente para atender el enorme aumento del desempleo que se ha producido y que constituye el gran problema de nuestro país y de nuestra provincia.

Facilitar la actividad de las empresas, luchar con fuerza contra la reducción de la morosidad en las transacciones comerciales o en las deudas de las administraciones, facilitar la financiación bancaria en condiciones razonables (ya hemos dicho que esto depende en gran parte de otras medidas a nivel global muy condicionadas por la falta de confianza que existe en los mercados, entre los países, entre los bancos, o entre las empresas), o hacer fácil la innovación y el emprendedurismo, son líneas de trabajo que todos los agentes sociales responsables deben abordar.

Hoy nos centramos en este último punto: la innovación y las facilidades para emprender a nivel muy próximo. En nuestra provincia.

Ese es el objetivo de la Diputación de Alicante y el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI), en este caso en Alcoy y comarca, con el plan Emprendeplus (que se desarrollará a nivel provincial), y que pretende promover y acelerar la decisión de emprender entre los jóvenes, con talleres sobre experiencias emprendedoras, creatividad y generación de ideas, identificación de oportunidades emprendedoras; y modelos de negocio. Y también ese es el objetivo de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante (ALDES), que ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que permitirá acercar los productos de financiación del Instituto a los autónomos, empresas y emprendedores alicantinos.

Al apoyo a los emprendedores se llega por necesidad, como en estos tiempos, pero también por cultura y sobre todo por convicción, lo que exige abordarlo desde las primeras etapas de la formación de nuestros jóvenes. Eso hace la Agencia de Desarrollo Local de Santa Pola, con el concurso Santa Pola Emprende en el que reconoce las mejores ideas y tendencias de negocio de los jóvenes de la población con premios adecuados a las inquietudes actuales de esos jóvenes (un tablet, un netbook, …); o el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), que coordinará un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Educación y el Fondo Social Europeo, por el que los estudiantes de ocho centros de Formación Profesional de la provincia de Alicante aprenderán a crear productos y servicios, en una iniciativa orientada a promover la iniciativa emprendedora y el contacto con las empresas.



Author: Francisco
Colaborador del Círculo de Economía de Alicante.

Deja una respuesta