Las PYMES y la internacionalización (4).

Terminaba el tercer post sobre internacionalización hablando de la necesidad de coordinar esfuerzos, empresas y administraciones, para ofrecer un servicio integral y diferencial a los clientes extranjeros, de manera específica en los sectores relacionados con el turismo.

Esta necesaria coordinación ofrece, en consecuencia, una buena oportunidad para la internacionalización de las PYMES, que deben alinear esfuerzos y construir juntas una cadena de valor que se adecúe al menos a las mejores expectativas de esos clientes a los que pretendemos captar, tanto en turismo residencial como en el turismo vacacional, unidos al aprendizaje del idioma español, el convenio con centros deportivos y culturales (tenemos multitud de infraestructuras excelentes, poco utilizadas), acuerdos con Universidades, hospitales y centros de salud, etc., que ofrecen posibilidades de integrar actividades capaces de configurar ofertas difíciles de igualar por otros destinos que, no obstante, si no despertamos a tiempo pueden incluso superarnos: Turquía -cuya economía está creciendo de manera espectacular tratando, por experiencia de países próximos como España, de controlar posibles burbujas de crédito-, por ejemplo, está haciendo importantes esfuerzos y obteniendo buenos resultados en turismo sanitario cuando nuestros recursos ofrecen excelentes prestaciones en ese campo y no los aprovechamos suficientemente, a la vez que huimos del factor precio como única vía de diferenciación –o al menos de captación de clientes- que, al final, tiene pocas posibilidades de ofrecer expectativas de futuro porque siempre habrá destinos más baratos y con condiciones básicas similares a las nuestras.

Esta oportunidad que encontramos para las PYMES en la vía definida de captación de clientes extranjeros para actividades en nuestro país, es igualmente válida cuando lo que planteamos es salir al exterior, exportar, distribuir nuestro producto en otros países.

Y siendo cierto que las empresas grandes tienen mayores facilidades para internacionalizarse debido a que habitualmente disponen de más recursos de todo tipo (materiales, económicos, personales, de gestión, y de información), también las PYMES pueden tener éxito en estrategias de internacionalización identificando segmentos específicos de clientes aún no disputados e interesados en un producto/servicio concreto de la empresa y, sobre todo, estableciendo vías de colaboración con otras empresas no competidoras, basadas en la profesionalidad, honestidad y confianza entre las partes, de manera que puedan configurar una oferta competitiva para el segmento de clientes y el país objetivo.



Author: Enrique Javier Fur
Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

Deja una respuesta