La Responsabilidad Social Corporativa. Un apunte desde el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante. El ejemplo del Grupo APSA.

El éxito empresarial es una medida que no depende exclusivamente de los beneficios económicos. El impacto social de su actividad es un factor cada día más extendido como medida de la utilidad real de las empresas para el desarrollo de la sociedad.

En este contexto, en la segunda parte del siglo pasado surge la Responsabilidad Social de las Empresas, también llamada Responsabilidad Social Corporativa, entendida como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con todos sus interlocutores (accionistas, empleados, clientes, proveedores y sociedad en general), más allá del cumplimiento estricto de todas las legislaciones aplicables.

Es, por tanto, una estrategia voluntaria que empieza donde termina la ley.

Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en los ámbitos social, medioambiental y económico. Constituye un compromiso permanente de la empresa con la ética en su actuación y en la contribución al desarrollo, entendido en su sentido más amplio, de la sociedad.

No debemos confundir la RSC con acciones de patrocinio, mecenazgo, donaciones puntuales  o estrategias tendentes a una corrección puntual de imagen o de mejora de la reputación corporativa.

Tampoco puede asociarse al denominado marketing con causa, herramienta mediante la cual una empresa se compromete a colaborar con un proyecto social a cambio de corrección o beneficios en imagen.

Las actividades desarrolladas en el marco de la RSC han de estar vinculadas a la actividad básica de la empresa, tener una vocación de permanencia e implicar un compromiso expreso y evidente de la alta dirección que, tampoco podemos obviarlo, es capaz de aportar ventajas competitivas a la empresa a la vez que beneficios a la comunidad.

Una buena política y gestión responsable de RSC se traduce en:

  • Ejemplo de conciencia social y extensión de la misma al entorno de la empresa.
  • Orientación del marco ético de la empresa como un activo para la generación de confianza de todos sus grupos de interés.
  • Orgullo de pertenencia, motivación y compromiso de la plantilla.
  • Imagen de marca, fidelidad de los clientes y capacidad de atracción.
  • Reconocimiento social y credibilidad de la empresa.
  • Naturalmente, mejora progresiva del entorno y contribución al desarrollo equilibrado de la sociedad.

 

Según el Estudio sobre el estado de la RC de la gran empresa en España 2011, elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad y Mº de Trabajo e Inmigración, la posición hoy de las grandes empresas españolas en relación con la RSC es el siguiente:

● El 86% realizan actividades de innovación responsable con un presupuesto y recursos específicos.

● El 100% de las líderes tienen un Cuadro de Mando Integral para la Alta Dirección con indicadores específicos de RSC.

● Código ético completo. El 78% de las empresas valora el compromiso personal de los candidatos con la ética.

● El 70% de las empresas líderes cumple más del 95% de sus proyectos de RSC.

● El 100% evalúa tanto los riesgos internos como los sectoriales.

● El 86% tiene códigos de conducta específicos para proveedores.

Pero independientemente del tamaño de la empresa, comenzar a trabajar con convicción con los criterios de sostenibilidad que guían la Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas es un factor clave, en mi opinión, no ya para tener éxito a largo plazo, sino incluso para sobrevivir en este mundo global, interconectado y cada día más exigente.

En esta línea, apoyar a los colectivos más desfavorecidos con el objetivo de facilitar su desarrollo personal y profesional en el contexto de una sociedad tolerante, solidaria, capaz de ofrecer oportunidades más allá de las condiciones individuales de las personas, entendemos desde el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante que es una gran oportunidad para todas las empresas de cumplir de manera muy eficiente nuestra misión.

Grupos empresariales como APSA son un ejemplo extraordinario de asunción de los conceptos de Responsabilidad Social en su misión y sus creencias más profundas. Apoyar a Grupos como APSA es, para muchas empresas tradicionales, una vía excelente para desarrollar una parte de este concepto de Responsabilidad Corporativa en su vertiente social y solidaria que, además, resulta incluso muy eficiente desde un planteamiento económico.




Author: Enrique Javier Fur
Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

Deja una respuesta