LA INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

La preocupación social creciente por el desarrollo sostenible está cada vez más enraizada también en las empresas, que no son sino un reflejo de la sociedad en que se desarrollan, lo que supone toma de conciencia de la empresa en cada fase del proceso estratégico, desde la definición de las misión y objetivos hasta el análisis estratégico, la formulación de los distintos tipos de estrategia (corporativa, competitiva, funcional), la implantación estratégica y el control.

Ya en la misión, en parte comprometidas por esa creciente presión social, las empresas comienzan a integrar cada día de manera más explícita temas relativos a responsabilidad social corporativa en todas sus expresiones: económica (creación de puestos de trabajo, creación de riqueza, apoyo a la redistribución de beneficios a través de sus impuestos, etc.), social (cooperación social, desarrollo cultural, contribución a corregir cualquier forma de exclusión, …), y calidad de vida (protección del medio ambiente, apoyo al desarrollo sostenible, …).

Y en el análisis estratégico para el que, sin duda, el medio ambiente es una fuente de amenazas (legislación ambiental estricta, presión social, etc.), pero también de oportunidades (ahorro de energía y agua, mejora de procesos productivos, clientes ecológicos, etc.).

Por supuesto, también influye en la formulación estratégica tanto a nivel de estrategia corporativa (industrias de reciclaje, imagen de empresa, …) como competitiva (la lógica de la prevención, como ya hemos dicho en alguna ocasión en este blog, puede mejorar costes frente al control, que solo los incorpora), o funcionales (formación específica de la plantilla en temas ambientales, menor consumo de recursos, mejora de procesos, etc.).

Para concretarse finalmente en una implantación de esa estrategia que facilite la consecución de los objetivos previstos desde una perspectiva de tratar el medio ambiente como esa fuente de oportunidades que permite no solo no incrementar costes, sino incluso mejorar la capacidad de competir de la empresa y, en consecuencia, los beneficios empresariales, a la vez que realiza una actividad sostenible y comprometida con el desarrollo armónico de la sociedad.

La jornada que desarrollaremos el próximo día 17 de julio en Crevillente mediante la colaboración entre el Círculo y la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante, incide precisamente en este punto, en la concreción de una estrategia ambiental en una serie de programas capaces de trabajar en la línea de sostenibilidad exigible, a la vez que en la mejora de la eficiencia de la empresa, todo ello de la mano de Ecoembes (Ecoembalajes España), que parte de una evidencia que, no obstante, no siempre ha sido reconocida como tal: la no extracción de materias primas en los espacios naturales –y eso es lo que ocurre cuando reciclamos- es uno de los mayores beneficios que tiene el reciclado, así como el ahorro de emisiones de CO2, agua y energía.

Participar en el seminario y en el debate que seguro que llevará aparejado, además de contrastar con importantes expertos la utilidad de estos programas de reciclado de envases, te resultará útil.

Si puedes, la asistencia seguro que te proporciona una nueva mirada a un entorno en gran medida todavía bastante desconocido con, como decía, buenas oportunidades. Desde aquí te puedes inscribir.



Author: Enrique Javier Fur
Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

Deja una respuesta