La gestión del desempeño, base de la diferenciación

(Un resumen de la presentación del taller «Gestión Estratégica del Desempeño» por el presidente del Círculo)

Buenas tardes y muchas gracias por asistir a este taller sobre la «Gestión Estratégica del Desempeño» que hemos convocado conjuntamente el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante, la Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante  y el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, en una colaboración cada día más estrecha que hemos concretado en diferentes actividades en este último año con un solo objetivo: facilitar a las empresas alicantinas la transición por este escenario complejo y su preparación para entrar con fuerza en una nueva etapa de recuperación que todos queremos ver confirmada,  a través de conferencias, jornadas y talleres como el que hoy vamos a desarrollar.

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante es una asociación empresarial sin ánimo de lucro integrada en la red  CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, con más de 140.000 empresarios y directivos españoles), que apoya la investigación, la innovación y la cultura emprendedora, a la vez que impulsa la adopción de las técnicas más avanzadas y eficientes de gestión empresarial entre todas las empresas y directivos de las empresas alicantinas, y específicamente entre nuestros socios.

Pretendemos consolidarnos como un foro de opinión empresarial y directiva complementario y compatible con otras asociaciones, con la finalidad de poner en valor las figuras del empresario y los directivos de empresa que son, sin duda, figuras clave en el desarrollo económico y social de nuestro entorno, en el concepto de “empresas de personas para personas”, basado en la cualificación, el compromiso, la innovación, la calidad y la ética como elementos diferenciales de nuestras empresas y sus dirigentes. Valores sobre los que podremos construir empresas eficientes, comprometidas con el entorno y sostenibles en el tiempo.

En un seminario reciente sobre Inteligencia de Negocio, plasmada a través del cuadro de mando integral de la compañía, decíamos que la perspectiva financiera ya no era suficiente para evaluar la gestión de la empresa.

Además de esa perspectiva financiera, es necesario incorporar las perspectivas de los procesos de negocio (referida a eficiencia, mejora continua), del consumidor (sobre las expectativas del cliente), y la perspectiva de innovación y aprendizaje, referida esta última a las aportaciones de los empleados para el progreso de la empresa.

Es más, esa perspectiva de innovación y aprendizaje organizativo se configura realmente como conductora de las demás ya que los productos, los procesos, la tecnología ayudan a aproximarnos a los objetivos, pero solo los empleados son capaces de alcanzarlos.

En realidad en este mundo complejo, global, interconectado, con economías internacionalizadas y competidores no siempre evidentes, el éxito de las empresas pasa por identificar y alcanzar ventajas competitivas apreciadas por los clientes objetivo y sostenibles en el tiempo, lo que exige construir estas ventajas sobre elementos difíciles de copiar por otras empresas, esto es, sobre elementos intangibles que, en las empresas, son básicamente los conocimientos y la actitud de las personas de la empresa, que unidas a las rutinas organizativas (pautas de actuación que determinan la forma de llevar a cabo las tareas en la organización), conforman las capacidades de la empresa que permiten definir esas ventajas competitivas.

Es, por tanto, la gestión de las personas uno de los elementos clave que tiene la empresa para diferenciarse.

La gestión del desempeño constituye la base de esa diferenciación.

Por ello, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de tener  procesos que permitan planificar, motivar, gestionar personas, innovación, aprendizaje,



Author: Enrique Javier Fur
Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

1 comentario

Deja una respuesta