- 2 febrero, 2015
- Publicado por: cesarcuevas
- Categoría: El Círculo

El 24 de marzo de 2013, durante el gran premio de fórmula 1 de Malasia, el equipo de Red Bull consiguió cambiar las cuatro ruedas de su coche en 2.05 segundos.
Permítanme repetir el tiempo: 2.05 seg. Recuerdo que cuando leí la noticia saqué mi móvil y comprobé con el cronómetro lo que representaba este tiempo. Les animo a que saquen el suyo y hagan lo mismo.
Es posible que se queden tan impresionados como yo, pero si nos quedamos ahí habremos desaprovechado la oportunidad de extraer algo de la lección que nos dieron. Romper récords es simplemente la consecuencia de hacer las cosas muy bien.
¿Cómo lo lograron? Para todo este tipo de cambio, tanto Red Bull como el resto de las escuderías, aplican una metodología sencilla consistente en las siguientes etapas:
- Describir las actividades que son necesarias para cambiar las cuatro ruedas y el tiempo que se emplea en cada una de esas actividades.
- Señalar las actividades que se hacen con el “coche parado” y las que se hacen con el “coche rodando” por la pista.
- Mover todas las actividades posibles que se hacen con el “coche parado” a “coche rodando”
- Mejorar las actividades de “coche parado”
- Mejorar las actividades de “coche rodando”
- Estandarizar esta nueva forma de cambiar las ruedas.
- Mejorar todo lo anterior.
Lo anterior es una herramienta que en terminología Lean se conoce como SMED.
La última etapa de las descritas tiene que ver con mejorar continuamente la forma de hacer las cosas: probar con gente distinta, técnicas diferentes, con otras herramientas y equipamientos, etc.
En el caso concreto del cambio de las ruedas que nos ocupa, detectaron e implementaron unas nuevas pistolas neumáticas (las encargadas de desatornillar y atornillar las tuercas de los neumáticos) y cambiaron el diseño de los bujes, las ruedas y las tuercas de forma que las ruedas y sus tuercas quedasen totalmente asentadas. Por supuesto, la perfecta sincronización de todas las personas involucradas resulta fundamental.
Los records son importantes porque muestran los límites, pero más que perseguir tiempos individuales, lo realmente importante para las escuderías es hacer tiempos muy cortos de forma consistente. De poco sirve hacer un récord en una parada si en las otras paradas tardan más que la competencia.
Cuando el equipo de Red Bull efectúa un pitstop, lo que hace es comprobar la hipótesis de partida, es decir, verifica que si sigue la secuencia de actividades establecidas, en los tiempos previstos, realizará el cambio en el tiempo esperado. Como colorario a lo anterior, si el resultado obtenido no se corresponde con el previsto es que alguna de las premisas de la hipótesis ha fallado. Detectarán la causa de la desviación y tomaran las medidas oportunas. Esta forma de proceder tan sólo es posible si la secuencia de actividades está totalmente estandarizada.
En una carrera intervienen muchos factores además del cambio de neumáticos, pero en la actual coyuntura en la que nos encontramos, unas décimas de segundo son las que pueden marcar la diferencia entre ganar y no ganar, es decir, entre triunfar o desaparecer del mercado.
Si las escuderías no estuvieran continuamente mejorando su forma de hacer las cosas, dado que su competencia sí lo está haciendo, muy pronto dejarían de ser competitivos y serían expulsados del mercado.
Me gustaría finalizar con un último comentario con el que posiblemente todos estamos de acuerdo: siempre se puede mejorar…siempre!
Sin embargo esta especie de mantra lo tendemos a olvidar con suma facilidad. Cuando en julio del 2012 McLaren dinamitó el record de pitstop y lo dejó en 2.31 seg. se oyeron muchos comentarios que indicaban que sería prácticamente imposible bajar de ese tiempo.
Como hemos visto, esas predicciones no duraron mucho y un año más tarde, Red Bull lo rebajó nada menos que un 21%.
Y el proceso de mejora no quedó ahí. Siete meses más tarde, Ferrari, lo redujo hasta 1.95 seg., bajando por primera vez de los dos segundos.
En respuesta a ese tiempo, el equipo de Red Bull tan sólo tardo un mes en volver a hacerlo todavía mejor y en noviembre cambió las cuatro ruedas en 1.923 seg. ¿Se podrá mejorar?