- 24 julio, 2015
- Publicado por: David Rueda Cantuche
- Categoría: El Círculo

El pasado 19 de junio tuve la oportunidad de participar en representación del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante en la mesa redonda sobre crisis internacionales, seguridad y desarrollo, disertando sobre el impacto político y socioeconómico en la provincia de los conflictos en Ucrania y Oriente Medio. Un resumen muy rápido de la sesión puede ser el siguiente:
El acto comenzó con una interesante exposición de los expertos José Ignacio Prieto (analista de inteligencia en varias universidades) y Carlos Setas (doctor en seguridad internacional). Contextualizaron el conflicto Ucraniano-ruso, que lejos de ser reciente, se remonta a tensiones iniciadas tres siglos atrás. También hubo constancia de la situación en Oriente Medio, donde los repartos territoriales no favorecieron la robustez de las entidades nacionales resultantes. Hecho que el autoproclamado Estado Islámico aprovecha para influir a través del terror.
Posteriormente tomó la palabra el ramo empresarial de la provincia, a través de Moisés Jiménez (presidente de COEPA), Pablo Serna (CEO de TM-Grupo Inmobiliario) y David Rueda (directivo del Círculo de Economía y de Necomplus). Aportando su visión sobre el impacto que causan estos conflictos en la economía de la provincia y en la nación.
Todos coincidieron que el bloqueo que sufre Rusia y su consiguiente pérdida de poder adquisitivo, ocasiona que el turismo ruso decaiga de forma palpable en la comunidad Valenciana y Murcia. El turista ruso apuesta coyunturalmente por un mercado más interior y mitiga sus pretensiones inmobiliarias, según Pablo Serna.
Por el lado opuesto, la inestabilidad y la inseguridad percibida en el Oriente Medio beneficia al turismo y la inversión en España, y en concreto, a la Costa Blanca.
La revalorización del dólar impulsa el turismo de Estados Unidos (y de aquellos países con esta divisa como referencia) a España. Los países de la zona euro siguen percibiendo nuestro estilo de vida asequible en base a nuestros precios de venta relativos.
Por mi parte, como representante del Círculo en la mesa, incidí en que, más que en las propias crisis extranjeras, la clave descansaba en la estrategia corporativa seguida antes de estallar las crisis.
Señalaba como mitigador (más que como antídoto) la búsqueda continuada por parte de las empresas de la diversificación. En concreto recomendaba:
– Crear nuevas líneas de negocio (complementarias o no)
– Dirigirse a perfiles de clientes diferentes
– Ofrecer nuestros productos en países diferentes
Debido a que una crisis internacional impactará negativamente en unas líneas de negocio pero no a todas, a una tipología de clientes pero no a todos los públicos y a unos determinados países pero difícilmente a todo el planeta. Estamos hablando de compensar. Si en una empresa logramos una cultura en la que se persiga sin descanso la diversificación, estará preparándose para resistir las futuras crisis mejor que sus rivales. En definitiva, las crisis se preparan antes de que se produzcan y en épocas de bonanza.
El acto contó con una numerosa afluencia de público en el Salón Principal de la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja y fue moderado por Javier Mínguez (ayuntamiento de Torrevieja). Asistieron entre otros, José Manuel Dolón (alcalde de Torrevieja), varios concejales, Ramón Torregrosa (presidente de la sociedad cultural) y Alfonso Martín (comandante de la Guardia Civil de Torrevieja).