- 2 julio, 2015
- Publicado por: Fernando Pérez Blasco
- Categoría: El Círculo

Vamos a referirlo dentro de un entorno de pymes, como solemos hacer, atendiendo a nuestras empresas más cercanas.
Iremos directamente al grano:
- Mucho o poco, debe haber un previo análisis y planteamiento estratégico.
Realizado por el equipo directivo o socios en un entorno o espacio aislado del ajetreo corriente, aunque sea solo por un día. Deberíamos saber plantear hacia dónde queremos ir y qué tenemos adentro y afuera. Esta visión, a tres o más años (recomiendo a tres, con lo cambiante que ya es este mundo), debe estar cuantificada a grandes números. No nos vayamos por las ramas.
- Ya tenemos un marco, hagamos marquitos.
Grandes números como base para el primer año, es decir, el presupuesto que vamos a realizar. Convertir este marco en marcos para cada unidad o línea de negocio que sumados integran el total. Esta es la guía con holgura permitida para el responsable.
Fundamental que haya un responsable con la función de controller en este proceso.
- Dar estos marcos a los responsables, para que desarrollen ellos el presupuesto.
Debe tener bastante holgura para que los gestores participen realmente en la cuantificación de los objetivos del próximo año, que tengan margen de maniobra en sus planteamientos.
Si les damos los números, ya no será suyo, que es la intención principal. Apoyarles y guiarles.
- Ser flexibles en las propuestas recibidas.
Realizar un proceso de negociación donde aceptemos cambios si mantenemos o aproximamos a las líneas principales, que al final de verdad son dos: el total de ventas y el resultado de última línea.
Que el responsable que proponga una línea a la baja aporte otra al alza o alguna idea que lo favorezca.
- Ajustar y cerrar el presupuesto con la sensación de que los responsables lo pelearán como propio.
Si fuera necesario, como socio, es mejor rebajar un poco las expectativas que tener un gran presupuesto que no se va a cumplir.
En enero, tras el cierre del año o su provisional, ajustar si es necesario el último trimestre del presupuesto.
- Durante el año.
Aplicar compensaciones variables con el cumplimiento de objetivos.
Durante el año, el que explica los resultados es el responsable, no el financiero, que, en todo caso, aporta o concilia la información. Asimismo, el que realiza proyecciones y propone ajustes de compensación y mejora es el gestor, incluso si vienen propuestas desde otras áreas (gerencia, finanzas…), el que asume y hace suyo es el responsable. Si no, hay que negociar. Mal remedio aplicar el artículo 33.
El responsable no se debe ocupar tanto del esque para las desviaciones negativas, sino de las aportaciones o ideas para sumar.
—————————————————-
Quizá la redacción ha sido escueta y muy directa, pero en un post, es lo que toca, no cabe todo, y este tema puede dar mucho de sí.