¿Cómo abordamos la internacionalización?

Desde muchos foros –también desde el Círculo-, de manera reiterada difundimos la que parece ser la piedra filosofal para abordar con éxito la salida de la crisis: la internacionalización.

Si, como dice Josu Ugarte, España está en crisis pero el mundo no, es imprescindible mirar al mundo para que España, y con ella las empresas y los españoles, pueda consolidar una vía de salida que diferentes indicadores apuntan en positivo.

Las exportaciones o los sectores relacionados con el turismo se están convirtiendo en la punta de lanza que mejor está atravesando una crisis que se desplegó con toda su fuerza en el verano de 2007, y que hasta ahora ha dado muy poca tregua.

Internacionalización sí, por supuesto. Pero resulta mucho más fácil de decir que de llevar a la práctica para todas las empresas y especialmente para las Pymes, porque exportar no es solo una decisión.

Es una decisión, sí, de la Alta Dirección de la empresa, pero una decisión muy consciente, pensada, evaluada, con recursos suficientes y estratégica, de la que no cabe esperar, en general, resultados inmediatos y que requiere un trabajo intenso previo de análisis y conocimiento exhaustivo del país o países objetivo, su cultura, el idioma, los apoyos o restricciones legales que tienen sus importaciones, la posibilidad de contar o no con socios locales, las expectativas de calidad y precio de los que pretendemos como nuestros futuros clientes, etc.

Y las Pymes no tienen muchas veces ni los recursos ni el tiempo suficientes para preparar un buen proyecto de internacionalización.

Es necesario, en mi opinión, unir esfuerzos, buscar sinergias entre empresas diferentes, establecer acuerdos de colaboración a través de un nexo común que conozca el país objetivo y los posibles colectivos de clientes de esas empresas en diferentes productos, para que puedan canalizar propuestas concretas a los distintos participantes.

Hablo de dar un paso más en las tradicionales conferencias sobre exportación a distintos países, incluso de las habituales misiones comerciales.

El secreto, creo, está en la colaboración leal, en la unión de esfuerzos, en programas concretos que permitan definir y adquirir determinados recursos comunes que faciliten tanto el análisis del país como el despliegue conjunto de la actividad internacional de las empresas colaboradoras.

Creo que ahí tenemos una oportunidad. Desde el Círculo, esperamos que con la colaboración de otras instituciones, lo intentaremos.



Author: Enrique Javier Fur
Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

Deja una respuesta