Nuevas Normas ISO 9001 e ISO 14001: 2015

20151125_174853_001-300x169En el marco del seminario sobre Competitividad y Mejora Empresarial convocado el pasado 25.11.2015 por el Grupo SIRHO de la Universidad de Alicante , Fundeun  y el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, Mª Luisa C. Abreu, representante de APCER –Asociación Portuguesa de Certificación-, presentó la nueva orientación y las modificaciones sobre la versión anterior que aportan las nuevas normas ISO 9001 y 14001 de 2015, centradas básicamente en el objetivo de evolución en la línea de la calidad total.

Se trata de dos normas fundamentales para la gestión de las empresas, cada vez más implantadas a nivel mundial y muy extendidas entre las empresas españolas (ISO 9001 es la norma técnica más aplicada en el mundo, con 1.130.000 organizaciones certificadas de 187 países –España es el 6º país del mundo con 43.000 organizaciones certificadas-; e ISO 14001, que está creciendo de manera muy importante, con un total de 300.000 organizaciones certificadas en 171 países, con España en el 5º lugar del mundo y 3º en Europa, con 16.000 empresas certificadas).

La aplicación de estas normas (tanto ISO 9001 de gestión de la calidad, como ISO 14001 de gestión medioambiental) tiene un impacto directo en la cuenta de resultados de las empresas que, según la Organización Internacional de Estandarización (ISO), puede suponer en torno a un 5%, sin considerar las oportunidades perdidas por no admisión a concursos que exijan estas certificaciones.

Las modificaciones de las nuevas normas:

Afectan básicamente a dos elementos del sistema, el liderazgo (mayor énfasis en la importancia de la dirección), y la aplicación sistemática del ciclo PDCA para la mejora continua

1º Planificación (P): exigencia de un análisis estratégico para conocer el contexto de la organización y mayor incidencia en el compromiso compartido con sus grupos de interés (stakeholders)

2º Documentación (D): se elimina la obligación de mantener los manuales de calidad y procedimientos, de manera que se considera suficiente con tener la información documentada con el criterio que considere la empresa, siempre que sea suficiente (se admite cualquier formato – físico o digital-).

Ahora es el auditor el que debe buscar la información en la empresa que justifique un resultado. El control de la documentación por parte de la empresa debe existir, pero el formato es voluntario.

3º Evaluación (C): se mantiene la necesidad de evaluación periódica de todo el sistema

4º Mejora Continua (A): con objetivos expresos de satisfacción del cliente acorde al menos con sus expectativas, resultados del sistema, y por supuesto conformidad de productos y servicios con las especificaciones descritas.20151125_174903-300x169Periodo transitorio:

Las nuevas normas se publicaron el 15.09.2015 y ya se pueden emitir certificados basados en ellas, aunque está previsto un periodo de transición hasta el 15.09.2018, en que seguirán siendo válidos los certificados emitidos con la norma anterior, aunque a partir de marzo 2017 ya no se podrán aceptar nuevas propuestas de certificación basadas en versiones anteriores.

Propósito estratégico de la revisión de las normas:

1.- Adaptación al entorno internacional, nacional y regional, cada vez más complejo, exigente y dinámico.

2.- Aumentar la confianza de los clientes en las organizaciones que cumplen los requisitos (esta es la razón que justifica un mayor enfoque en resultados sobre la forma)

3.- Posibilidad de aplicación inmediata en todos los países a través de las organizaciones de normalización, acreditación y certificación de cada zona (en España AENOR ya ha publicado la traducción, adaptación y vías para la implementación de las normas)

4.- Compromiso de estabilidad para un periodo de 10 años

(información completa sobre la norma en http://www.iso.org/iso/home.html)

Estructura de las normas nuevas:

Desaparecen términos como

Acción preventiva (la prevención está presente en todas partes en la norma)

Documento (ahora es mantener la información documentada –política, objetivos, alcance del sistema, planificación y control de procesos- pero sin exigencia de documentos predeterminados)

Registro (que ahora es retener la información documentada –son las evidencias-, como en el caso anterior)

E introducción de nuevos conceptos como Contexto de la organización, riesgos y oportunidades, o enfoque en la gestión eficaz de los procesos –aplicable también a la norma 14001, que no lo contemplaba expresamente en la versión anterior-.

Sobre el enfoque basado en el riesgo, la norma contempla tratar los riesgos y oportunidades relativos al contexto de la organización, partes interesadas, objetivos y obligaciones de cumplimiento (requisitos legales y otros). Plantea, en definitiva, mayor integración de los procesos de gestión en el negocio.

Algunos cambios en las normas:Alicante-20151126-00403

Liderazgo y compromiso. Aumenta la exigencia de demostración del compromiso e implicación de la alta dirección en los sistemas de gestión (deja de existir la figura del representante de la dirección)

Información documentada. Vale cualquier tipo de soporte.

Específicamente para 9001

Satisfacción stakeholders (no solo clientes)

Necesidad de mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad y planificación de los cambios (el sistema no puede ser estático)

Soporte (Recursos Humanos, infraestructura, conocimientos organizativos, transparencia, comunicación e información documentada

Operación (planificación y control operacional, requisitos del producto/servicio, diseño, …)

Toma de conciencia

En la 14001

El principal cambio en esta norma tiene que ver con procesos:

4.4.- Sistema de gestión documental

6.1.- Acciones para tratar riesgos y oportunidades (obligaciones de cumplimiento en aspectos ambientales teniendo en cuenta la perspectiva del ciclo de vida del producto –desde la materia prima hasta el final de la vida útil-)

7.4.- Comunicación

8.1.- Planificación y control operacional

8.2.- Preparación y respuesta a emergencias

9.1.2.- Evaluación de conformidad.

Terminología

“Requisitos legales” ahora son “obligaciones de cumplimiento”

Se elimina el vocablo “meta”, que pasa a ser “cuantificación de objetivos”

Se sustituye “programa” por “planificación de objetivos ambientales” incluyendo indicadores de seguimiento

IMG-20151126-00402¿Qué deben hacer las empresas?

La ponente finalizó recomendando un plan de actuación a las empresas ya certificadas o que tengan la certificación entre sus planteamientos próximos, de acuerdo con los siguientes pasos:

1º.- Conocer los cambios

2º.- Identificar desviaciones en la organización incluyendo desarrollo de competencias

3º.- Desarrollar e implementar un plan de acción

4º.- Formar y sensibilizar a todos los implicados en el Sistema de Gestión

5º.- Actualizar el sistema de calidad y medio ambiente y verificar su eficacia

6º.- Contactar con un organismo de certificación para planificar una evaluación preliminar y/o una auditoría de transición.



Deja una respuesta