La Responsabilidad Social Empresarial, un valor añadido para la empresa.

El éxito empresarial es una medida que no depende exclusivamente de los beneficios económicos. El impacto social de su actividad es un factor cada día más extendido como medida de la utilidad real de las empresas para el desarrollo de la sociedad. En este contexto surge la Responsabilidad Social Corporativa, entendida como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con todos sus interlocutores (accionistas, empleados, clientes, proveedores y sociedad en general), más allá del cumplimiento estricto de todas las legislaciones aplicables.

Es, por tanto, una estrategia voluntaria que empieza donde termina la ley.

Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en los ámbitos social, medioambiental y económico. Constituye un compromiso permanente de la empresa con la ética en su actuación y en la contribución al desarrollo, entendido en su sentido más amplio, de la sociedad.

Comenzar a trabajar con convicción con los criterios de sostenibilidad que guían la Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas es un factor clave, no ya para tener éxito a largo plazo, sino incluso para sobrevivir en este mundo global, interconectado y cada día más exigente.

En esta línea, apoyar a los colectivos más desfavorecidos con el objetivo de facilitar su desarrollo personal y profesional en el contexto de una sociedad tolerante, solidaria, capaz de ofrecer oportunidades más allá de las condiciones individuales de las personas, entendemos desde el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante que es una gran oportunidad para todas las empresas de cumplir de manera muy eficiente nuestra misión.

Coherente con este planteamiento, en el marco de la Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante, con el apoyo junto a otras entidades del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, el pasado 26 de abril, en el Salón de Actos de la Escuela Germán Bernácer de la Universidad de Alicante, se celebró el seminario La Responsabilidad Social Empresarial: un valor añadido para la empresa, con participación de importantes empresas y fundaciones, asociaciones y empresas de inserción a nivel nacional, en modelos de colaboración que pueden ayudar a otras organizaciones a encontrar vías de cooperación que apoyen sus programas de responsabilidad social.

El Círculo estuvo representado por el gerente de APSA, Carlos Giner, miembro de nuestra Junta Directiva, que participó en la mesa sobre propuestas de colaboración empresarial con entidades sin fines lucrativos.

Carlos comenzó su intervención presentando el vídeo específico realizado por el Círculo para la reciente jornada de puertas abiertas de APSA (http://www.youtube.com/watch?v=f-8pAAt8zrM) para, a continuación, exponer las grandes líneas de trabajo que APSA aborda para mejorar la integración de personas con algún grado de discapacidad psíquica o en riesgo de tenerla.

Explicó que APSA es una entidad privada sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública que desde 1962 desarrolla una labor de atención integral a las personas con discapacidad o riesgo de padecerla de la provincia de Alicante, con 370 profesionales en plantilla de los que el 70% tienen algún tipo de discapacidad. En la actualidad presta servicios a más de 1.300 usuarios, con atención que puede llegar a todo el ciclo vital de la persona con discapacidad.

APSA define su misión como “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o riesgo de presentarla, la de sus familias y su entorno”. Y la aborda sobre cuatro pilares: 1) intervención coordinada con la familia y el entorno; 2) implicación de entidades públicas y privadas; 3) innovación basada en procesos de mejora continua (obtención de certificación en normas de calidad ISO, EFQM para sus actividades sociales y empresariales); 4) atención multidisciplinar a las personas con discapacidad a lo largo de todo su ciclo vital.

Tiene, por tanto, entre sus actividades, una dimensión empresarial tradicional como una vía de integración social de las personas con discapacidad, compitiendo en condiciones de mercado en todos los sectores en que desarrolla su labor.

Desde su fundación, APSA ha ajustado sus servicios a las variaciones del mercado y a los requerimientos de los clientes, con soluciones a las necesidades planteadas por las empresas, especialmente en 10 áreas productivas: Servicios de Limpieza e Higiene industrial; Servicio de Jardinería; Servicio de Diseño Gráfico e Impresión; Entidad Colaboradora de Correos (recogida de correspondencia, clasificación postal, mailings, campañas promocionales, etc.); Manipulados (etiquetado, embolsado, envasado, reprocesado, plegados, ensobrados y emblistados manuales, etc.); Amenities (packs de bienvenida, higiene y aseo, etc.); Almacenaje y Logística (control existencia, controles de calidad, mozos almacén, …); Servicio de Conserjería y Auxiliar de Oficina; Suministros y Consumibles (material de limpieza, oficina, escritorio, artículos promocionales, lotes de Navidad, …); Máquinas de Vending (instalación, mantenimiento y reposición de productos).

Adicionalmente, APSA puede colaborar con las empresas de más de 50 trabajadores a cumplir las obligaciones que impone la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI), que las obliga a contar con un 2% de personas con discapacidad en su plantilla o realizando compra de productos o servicios a asociaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo sea el de generar empleo para personas con discapacidad.

Trabajar con APSA, como sus más de 90 empresas-clientes actuales, concluía Carlos, supone la garantía de estar contribuyendo a mejorar la calidad de vida de miles de personas con discapacidad, pero también es garantía de un trabajo de calidad fruto de 50 años de experiencia.



Deja una respuesta