Hibridación: en la crisis también existen oportunidades.

El pasado 9 de mayo, en colaboración entre la Asociación de Empresarios del Bajo Segura, la Cámara de Comercio de Orihuela y el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, se desarrolló en Orihuela una jornada de hibridación: “Cómo innovar conectando empresas”, bajo la dirección del catedrático de la Universidad Miguel Hernández, José Mª Gómez Gras, y la participación de las empresas Mix Pak Systems, Camacho Recycling y Grupo Hefame.

Las empresas de todos los tamaños y las instituciones están viviendo una crisis severa que ha complicado su existencia y en algunos casos ha impedido su continuidad, sin poder cumplir con la vocación y los retos de respuesta al mercado al que se dedican.

Todavía más en un entorno de gran competencia, que afecta tanto a las posibilidades comerciales como de financiación de las actividades de inversión y de explotación, que aconseja la cooperación entre empresas que puedan reforzarse con el enfoque de facilitarse mutuamente la consecución de algunos objetivos significativos.

Por ello se ha pretendido, por un lado, fomentar el análisis de ejemplos y lecciones aprendidas sobre actuaciones innovadoras llevadas a cabo por empresas y, por otro, promover el surgimiento de potenciales nuevas operaciones a través del conocimiento de casos de empresas referentes y lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad.

Sin duda ha quedado claro que existen muchas empresas en nuestra realidad provincial susceptibles de contribuir a fortalecer sus posiciones individuales, en cualquier ámbito: técnico, económico, tecnológico, comercial, financiero, o corporativo, conjuntamente con otras firmas para, así, optar puntualmente a generar oportunidades de negocio compartido.

Y se ha visto completado con la generación de conocimiento específico sobre actuaciones innovadoras y buenas experiencias prácticas en las relaciones entre empresas para posibilitar la generación de nuevas oportunidades de negocio como estrategia de actuación conjunta (productos o servicios complementarios, conocimiento de mercados, recursos y tecnologías, plataformas de ahorro de costes o de cogeneración de ingresos, valorización de redes de distribución, know-how intermediarios, operaciones canguro, etc.).

Concretamente se trataron los siguientes puntos:

–          La actividad innovadora empresarial y el pensamiento divergente.

–          Concepto y tipos de hibridación.

–          Qué es hibridar y qué no es.

–          La hibridación como agregación o combinación de productos/servicios o segmentos existentes.

–          La hibridación como síntesis entre dos ofertas tradicionales: nuevos conceptos de oferta empresarial.

–          La hibridación como traslación de disciplinas o artes.

–          Requisitos y condicionantes de la hibridación.

–          Cómo surge en la práctica:

+ Observando (a clientes, proveedores, competidores para explorar nuevas formas de hacer y sinergias).

+ Asociando (buscar conexiones provenientes de campos y/o empresas no relacionados).

+ Cuestionando (el statu quo para, a continuación, intentarlo en la práctica).

+ Experimentando (en constante búsqueda de nuevas ideas, conocimiento, valor añadido conjunto …).

+ y Creando Redes (con profesionales, empresas, universidades, etc. para encontrar propuestas de valor diferentes o complementarias).

–          Explicación de ejemplos diversos de actuaciones empresariales en nuestro entorno en PYMEs y grandes empresas para hacer tangible esta potencialidad.

–          Conclusiones y recomendaciones para actuar empresarialmente.

Finalmente, la Jornada incluyó una Mesa Redonda de Experiencias Empresariales (formada por Gabriel Martínez de MIX PAK SYSTEMSFernando Gómez de CAMACHO RECYCLING y Antonio Cerdán del GRUPO HEFAME) que permitió conocer de primera mano cómo lo estaban haciendo en la práctica empresas de sectores tan diversos, poniendo de manifiesto muchas sinergias y potencialidades que animaron a muchos de los asistentes a hacer muy interesante el debate.

 



Deja una respuesta