En un mundo global, es imprescindible abrirse al exterior

Tanto desde un planteamiento social como desde la empresa, en un mundo global es imprescindible la apertura al exterior, lo que no es fácil cuando procedemos de una historia que no lo ha potenciado especialmente. Pero afortunadamente, las empresas cuentan con excelentes apoyos si deciden dar el paso al exterior, o consolidar su presencia en otros países. Las Cámaras de Comercio pueden ser de gran ayuda en ambos casos, tal como explicaba José Vicente Morata, Presidente de Cámara Valencia y del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, en la inauguración de la jornada sobre “Experiencias prácticas y ayudas para internacionalizar tu empresa”, organizada conjuntamente por la Cámara de Comercio de Orihuela y el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante el pasado 6.06.2014, en Orihuela.

Precedieron al Presidente del Consejo de Cámaras, el presidente de la Cámara de Orihuela, Félix Cerdán, y el del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, Javier Fur.

El Presidente de la Cámara de Orihuela dio la bienvenida a todos los asistentes, a la vez que agradeció a los ponentes el esfuerzo realizado para la concreción de esta jornada, y al patrocinador, Caja Murcia, por el apoyo económico prestado para la realización de la sesión que parte de la convicción de la Cámara sobre la importancia de la salida al exterior de las empresas para hacer frente a los retos de este mundo global, diversificando riesgos y detectando y desarrollando nuevas oportunidades de negocio lejos de nuestros mercados y entornos tradicionales.

El Presidente del Círculo incidió en argumentos similares para explicar la necesidad de las empresas de abordar programas internacionales como consecuencia de un proceso de reflexión estratégica, a partir de la colaboración entre empresas y el apoyo de las Cámaras, que han desarrollado programas específicos  para facilitar a las empresas de la zona la transición por este escenario complejo y su preparación para entrar con fuerza en una nueva etapa de recuperación que todos queremos ver confirmada.

A continuación los expertos en desarrollo de programas internacionales en las empresas, Mª Angélica Miras y Vicente Albaladejo, desarrollaron la ponencia Dirigir para Internacionalizar, en la que analizaron las causas de éxito y fracaso de las empresas en sus procesos de internacionalización desde la experiencia de muchos años trabajando en este campo con empresas diferentes. Y su primera conclusión es que tanto el éxito como el fracaso en los procesos de internacionalización está en el interior de la empresa por no haber analizado correctamente todas las implicaciones que el proyecto incorpora y no haber tomado, por tanto, las decisiones correctas sobre la estrategia más adecuada, la elección y el conocimiento de los mercados objetivo, y la dotación de los recursos necesarios para abordarla.

Existen muchas razones que aconsejan la toma de posición de las empresas en mercados internacionales, entre las que destacaron: disminución del riesgo global (las crisis nunca suelen ser globales, por lo que estar en diferentes mercados reduce el riesgo de la empresa), explotación de recursos y capacidades en nuevos mercados, corregir la ralentización del mercado interior, combatir la entrada de nuevos competidores en sus mercados de origen. Pero también existen obstáculos que dificultan el proceso relacionados tanto con las personas (falta de personal cualificado, indecisiones por parte de la dirección, exceso de burocracia, desconfianza en los nuevos mercados), con el producto (falta de adaptación a las expectativas de los nuevos clientes –en prestaciones, servicio, etc.-), con la financiación (la internacionalización es una decisión de crecimiento que necesita inversión y habitualmente, por tanto, financiación), o con la orientación estratégica del nuevo proyecto.

Y es que la decisión de internacionalizar la empresa debe ser una decisión estratégica que contemple tanto los mercados, como los negocios (combinación de producto/mercado/tecnología), y las capacidades distintivas necesarias para identificar ventajas competitivas que permitan a la empresa apropiarse de una parte de la renta generada.

La decisión de exportar –decía Angélica- debe ser, en consecuencia, una decisión sólida y fundamentada, como estrategia de la empresa tomada por la Dirección/Propiedad y transmitida al resto de la Organización, en base a sus fortalezas y resueltas o valoradas sus debilidades.

Angélica y Vicente concluían que es fundamental:

–       Organizar la empresa y definir su estrategia internacional.

–       Planificar objetivos, planes de acción y control de resultados.

–       Nombrar la persona y equipo claves de la organización sobre los que recae la responsabilidad de la internacionalización.

–       Definir la diferenciación y el valor añadido aportado en el proceso en los mercados y segmentos objetivo.

–       Saber y asumir que la internacionalización es un proceso a largo plazo.

Los expertos de las Cámaras Luis Ferrero –Jefe del área internacional de la Cámara de Alicante-, y Manuel Ferrer, técnico de comercio internacional de la Cámara de Orihuela, abordaron los programas específicos desarrollados por las Cámaras para apoyar a las empresas, especialmente a las PYMES, en sus procesos de internacionalización, tanto en el diseño inicial y en los primeros pasos, como en los procesos de consolidación y crecimiento de las empresas ya iniciadas, centrando principalmente su intervención en tres programas XPANDE, CONSOLIDA y Exporta´t,

centrando la colaboración que pueden recibir los empresarios desde la Cámara.

1.- XPANDE es un programa de asesoramiento personalizado y acompañamiento a las empresas que se inician en la internacionalización con el doble objetivo de comenzar el proceso y pretenden alcanzar una posición competitiva sostenible a medio plazo.

Se trata de un programa de consultoría individualizada en 4 módulos (Elecciones iniciales: productos, clientes, mercados; La entrada al mercado; el plan de marketing; El plan de negocio) con un total de 37 horas que se abordan en un periodo entre 4 y 6 meses.

Es un programa valorado en 4.695 €/empresa, pero que no tiene costes para los participantes al estar cofinanciado entre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la propia Cámara.

2.- PROGRAMAS DE CONSOLIDACIÓN:

–       Win-Market -consolida tus mercados exteriores. Este programa ofrece asesoramiento especializado por consultores para apoyar la definición de las estrategias más apropiadas para consolidar mercados donde la empresa está trabajando pero necesita fortalecer.

–       Brandex –quien no comunica no existe. Ofrece asesoramiento para: diseñar un plan de posicionamiento competitivo de la marca; rediseñar/crear una identidad visual corporativa; elaborar un eslogan; mejorar el posicionamiento digital de la marca.

–       Rastreo de la competencia –análisis de la estrategia de los competidores extranjeros de la empresa en los mercados objetivo, en cualquiera de las áreas de la cadena de valor de la empresa: abastecimiento, logística, producción, ventas y servicios al cliente

3.- EXPORTA´T, programa específico de las Cámaras de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de realizar un proyecto de internacionalización a medida para cada empresa en aquel sector y país que considere más oportuno, en tres fases:

– Meeting: una jornada en que un representante del país objetivo expone desde el punto de vista comercial las características y oportunidades del mismo.

Focus: taller focalizado en un determinado sector del país (cada país tiene tres sectores potenciales de trabajo).

– Start: programa a medida de cada empresa en el sector y país en que ha decidido focalizar su esfuerzo de internacionalización.

Tras la intervención de las Cámaras, se desarrolló una mesa redonda con participación de tres empresas de la zona con sólidas estrategias internacionales, desarrolladas en gran medida con el apoyo de las Cámaras: Grupo Agrotecnología, Grupo Marjal y Son Sánchez.

Las tres empresas coincidieron que abordar una estrategia internacional implica un cambio cultural importante en la empresa que facilite la adaptación a cada uno de sus mercados objetivo, tanto en el producto como en el servicio; y en este proceso el principal obstáculo suele llegar desde la propia estructura de la compañía, que es necesario modificar.

Y sobre el plazo de maduración de esta nueva línea de actividad de la empresa, todos coincidían igualmente en que exportar (o captar inversiones extranjeras para nuestro país –internacionalización inversa propia, por ejemplo, del turismo residencial o estacional-) no suele ser una solución a corto plazo; salir presionado por la necesidad de resultados inmediatos es peligroso.

La jornada fue clausurada por el Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch, que incidió en la importancia de adoptar estrategias de internacionalización para crecer y para reducir riesgos en periodos de crisis que no suelen afectar por igual a todos los países (la economía mundial, decía, es 60 veces la economía española; existen, por tanto, muchas oportunidades fuera si sabemos encontrarlas, y tanto la Consellería –a través del IVACE (anterior IVEX)- como las Cámaras, cada uno en su función, pueden resultar de gran ayuda para las empresas que decidan identificar y abordar esas oportunidades).



Deja una respuesta