- 5 junio, 2013
- Publicado por: admin
- Categoría: Actualidad
Sin olvidar, como apuntaba Raquel Huete en las conclusiones de su conferencia, que la hospitalidad y el entorno son nuestras fortalezas y la integración de servicios nuestra oportunidad.
Con estas palabras clausuraba la Eurodiputada Eva Ortiz la jornada sobre “Oportunidades de servicio en la Vega Baja en torno al turismo extranjero residencial y vacacional”, organizada en Orihuela por el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante en colaboración con la Cámara de Comercio de Orihuela y la Asociación de Empresarios del Bajo Segura, que fue inaugurada por el Presidente de la Cámara Félix Cerdán (que resaltó, tanto en la apertura como en la clausura, la necesidad de mejorar la seguridad jurídica, así como en la de simplificar trámites burocráticos para facilitar la actividad empresarial: “a veces se subvenciona más con el bolígrafo que con el dinero”, expresaba Félix de una manera muy gráfica); y el Presidente del Círculo y de la Asociación de Empresarios del Bajo Segura, Enrique Javier Fur, que hizo énfasis en la necesidad de entender y atender las expectativas de los nuevos turistas vacacionales y especialmente residenciales procedentes de la Federación Rusa, países nórdicos, alemanes, ingleses, etc. fundamentales para configurar una oferta de servicios integrada que diferencie positivamente nuestra oferta respecto a otras más centradas solo en sol y playa.
A continuación, la profesora de la Universidad de Alicante e investigadora del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas Raquel Huete, desarrolló la ponencia marco de la jornada sobre “Oportunidades de servicio en la Vega Baja en torno al turismo extranjero residencial y vacacional” con el objetivo de identificar las necesidades de los residentes extranjeros y turistas a partir del conocimiento de sus características y motivaciones, tratando de contestar a preguntas cómo ¿Quiénes son? Y ¿Por qué están aquí?.
La tesis, fruto de los estudios realizados en el Instituto, es que el traslado residencial a la provincia de Alicante está motivado por la búsqueda de una mejor calidad de vida, basada en la posibilidad de realizar actividades de ocio soportadas por unos buenos servicios asistenciales y sanitarios, en un contexto social y medioambiental privilegiado, más allá del clima (entre todos generamos un contexto social adecuado para vivir bien).
En este contexto, Raquel identificaba cuatro segmentos de mercado: Residentes, Residentes temporales, Veraneantes y Turistas, con características diferenciadas, y que en total son 176.448 extranjeros en la Vega Baja, sobre una población total de 403.359 personas.
Tanto los residentes fijos como los temporales comparten motivos similares para establecerse en nuestra zona (¿por qué vienen?):
-
1º .- Clima. Es “nuestra marca”, la idea que ha quedado en la mente de los europeos (“tenemos el mejor clima del mundo”), y será tanto más útil cuanto mejor seamos capaces de transformarla en actividades capaces de hacerles sentir mejor, lo que nos lleva al concepto de …
-
2º .- Salud. El clima para determinados colectivos, especialmente de personas mayores, se asocia a bienestar, a salud.
-
3º .- Factores económicos, entre los que destacan el diferencial de renta que aún existe con muchos países del centro y norte de Europa (nórdicos, Reino Unido, Alemania o clases altas de Rusia); la posibilidad de hacer una buena inversión en España (la venta de vivienda en su país de origen, les permite comprar aquí una casa mejor); o las oportunidades de negocio que se generan en torno a los extranjeros residentes que pueden ser atendidas por otros extranjeros que entienden mejor el idioma y la cultura de nuestros nuevos residentes (en este punto seguimos teniendo una importante oportunidad).
-
4º.- Facilidades de nuestra zona relacionadas con infraestructuras (aeropuerto, autovías, AVE inminente, …); el conocimiento del lugar: la marca Costa Blanca existe, pero especialmente la marca Benidorm es muy conocida en todos nuestros países objetivo (la proximidad a Benidorm facilita la ubicación física de nuestra zona); el impacto de las redes sociales y la cercanía de compatriotas (el concepto es “si mis compatriotas están ahí y lo dicen, por algo será, algo bueno tendrá la zona”); o las instalaciones de todo tipo que tenemos en la zona (hospitales, campos de golf, zonas deportivas, infraestructuras culturales, … además de la proximidad y fácil acceso a tradiciones y actividades básicas relacionadas, por ejemplo, con tareas agrícolas difícilmente accesibles en sus países de origen).
La siguiente pregunta a la que trataba de contestar Raquel fue, «y una vez están aquí, ¿a qué se dedican?, ¿qué hacen?«, porque es necesario concretar ese concepto genérico de calidad de vida en actividades que podamos transformar en servicios y, en consecuencia, en oportunidades de negocio en la zona.
Y se dedican básicamente a realizar actividades al aire libre, volcadas al exterior, que es algo que les resulta mucho más difícil en sus países de origen. Concretamente van a la playa (66%), hacen deporte (56%), van de excursión (51%), practican golf (12%), acuden a locales de ocio (40%), o a clubs y asociaciones de extranjeros (12%; los extranjeros necesitan relacionarse socialmente con otras personas de sus países y las asociaciones de extranjeros son una excelente oportunidad), realizan o asisten a actividades culturales (40%), y van de compras a mercadillos (71%).
Esta importante vinculación de nuestros visitantes extranjeros a los mercadillos (no se trata tanto de decir que el comercio pasa por los mercadillos, como de entender los factores de su éxito para trasladar los que proceda a otros servicios y negocios relacionados con nuestros visitantes) merece una reflexión que Raquel centraba en los siguientes puntos:
– Son lugares en los que se recicla.
– Están al aire libre (ocio en contacto con la naturaleza).
– Son espacios de interacción con la comunidad local.
– Están adaptados al horario europeo.
Además de los grupos de residentes y residentes temporales, tenemos los veraneantes (los europeos, pese a la crisis, tratan de no renunciar a sus vacaciones, aunque las reduzcan en cantidad y consumo, pero van a seguir consumiendo y necesitando, por tanto, servicios) y los turistas internacionales para los que la proximidad (facilidad de traslado entre sus países y nuestra zona) que aportan nuestras infraestructuras (básicamente en este caso el aeropuerto, con buenas conexiones con los países de origen que mejor pueden valorar nuestra oferta) es un factor clave en la elección de destino.
Las características de estos cuatro grupos apuntan una serie de tendencias de futuro sobre las que debería configurarse una oferta sólida; tendencias relacionadas con el concepto de Experiencias (ya no vendemos productos, vendemos experiencias –“turismo-experiencia”- hacer, sentir, vivir experiencias diferentes que el turista se lleva y puede transmitir). Son experiencias relacionadas con gastronomía y enoturismo, deporte, salud y bienestar, …
La pregunta es ¿podemos responder desde esta comarca a esas tendencias?, y la respuesta muy clara es SÍ: tenemos huerta para ofrecer esas experiencias; tenemos granjas, bodegas, 43 km. de costa, excelentes instalaciones deportivas, Universidades, centros culturales, auditorios, 8 campos de golf, centros comerciales, artesanía, grandes marcas para turistas exigentes con alto poder adquisitivo, clima, comunicaciones y, sobre todo, tenemos la demanda (el turista).
Pero tenemos que concretar nuestra forma de responder a esa demanda de manera integrada, en muchos casos a través de la colaboración entre empresas, comercios y administraciones, configurando una oferta integral útil para el objetivo de ofrecer esa calidad de vida que demandan nuestros visitantes. Actividades culturales, relacionadas con el ejercicio físico, con los servicios socio-sanitarios, actividades de encuentro, actividades al aire libre y en el medio natural, etc. deben ayudarnos a diseñar esa oferta integrada necesaria para atender todas las necesidades de los turistas que nos visitan, tanto en turismo de estudios como cultural o de congresos e incentivos de empresas, así como el derivado de las visitas de amigos y familiares a extranjeros residentes en nuestra comarca.
Servicios que deberíamos abordar, como ya ha quedado expuesto, de manera integrada –no existe conexión, por ejemplo, entre alojamiento y desplazamiento de estudiantes-. Es importante el diseño de paquetes (distintos servicios de diferentes empresas –del sector turístico, bodegas, artesanía, administraciones, etc.- capaces de atender las necesidades y expectativas de cada colectivo de clientes objetivo. “Villa Arousa accesible” es un buen ejemplo alejado de nuestra zona diseñado con este criterio, con una oferta clara para turistas con alguna discapacidad y sus acompañantes), integrar nuestra oferta y ofrecer paquetes adaptados a cada colectivo, mostrando sensibilidad en conceptos como Accesibilidad (adaptación a personas mayores y con discapacidad), Respeto a la naturaleza y a los animales, reducción de las barreras lingüísticas, o identificación de la diversidad cultural (no podemos tratar a todos por igual; no existe la categoría de “extranjeros”; hay diferentes culturas, distintos enfoques, …), atención a los visitantes de nuestros residentes, adaptación de las actividades a sus horarios, y fundamentalmente transmitir CONFIANZA, como apuntaba el presidente de la Cámara en la apertura de la jornada: seguridad jurídica y confianza en nuestro servicio. Este último es un aspecto que tenemos que cuidar especialmente y que en estos momentos es mejorable.
En las conclusiones, Raquel apuntaba que la calidad de vida para los turistas y residentes está basada en la posibilidad de realizar actividades de ocio con unos buenos servicios adecuados a las expectativas de cada colectivo. Tenemos que ser capaces de ofrecer estos servicios sin olvidar que la hospitalidad y el entorno son nuestras fortalezas.
Tras la intervención de Raquel y un intenso debate, se desarrolló la mesa redonda con la participación de Gunar Mattsson, director del Hotel Masa Internacional y delegado para la zona de levante de la Cámara de Comercio Hispano/Sueca; Emilio Fernández y Olga Kozyantinskaya, de Absolut Properties; y Ann Elisabeth Laksfoss, investigadora de la Universidad de Stavanger.
Gunar detalló las grandes líneas de su trayectoria de más de 30 años en España en negocios relacionados con el sector turístico inicialmente con los países nórdicos que se extendió posteriormente a otros países europeos y emergentes, explicando los éxitos y sobre todo los problemas que ha ido enfrentando y las soluciones que puso en marcha.
El éxito en la captación de clientes extranjeros para nuestra zona está muy relacionado, decía, con la relación con intermediarios locales de confianza en origen, así como en el diseño de paquetes que cubran las necesidades de esos clientes potenciales: adaptar el producto al cliente (tratar al cliente en su idioma y con su cultura, “no solo traducir el menú al alemán” decía de manera gráfica), y para ello, algunas recomendaciones: contratar algunas personas de los países de origen de los clientes y focalizarse en colectivos concretos –reiteraba la idea de que no existe el concepto único de “cliente extranjero”-; relacionarse con asociaciones o clubs internacionales de la zona; paquetizar productos/servicios por colectivos; y apuntaba la importancia de la marca España como paraguas imprescindible para avanzar.
Olga, directora jurídica de Absolut, hizo énfasis en un concepto ya apuntado, la necesidad de seguridad jurídica y simplificación de trabas administrativas –en ocasiones casi irresolubles- que encuentran los ciudadanos procedentes de las repúblicas de la anterior Unión Soviética para adquisición de viviendas en nuestro país y específicamente en Orihuela Costa (no existen, decía, reglas para acceso al NIE por municipios: necesitas residencia para obtener el NIE y necesitas el NIE para obtener cualquier tipo de financiación lo que, en ocasiones, convierte el objetivo en casi imposible de alcanzar).
Y sobre las expectativas del cliente ruso, explicaba que necesitan que el interlocutor hable su idioma así como un servicio integral (es necesario un interlocutor único que les gestione todos los temas relacionados con su estancia en nuestro país) y exigen igualdad de trato que a otros europeos no integrados en la Unión. Decía Olga que el cliente ruso actual quiere venir a su casa en la zona a veranear sin límite de días, con visado abierto (veranean aquí, pero quieren seguir trabajando en Rusia que es donde ganan el dinero).
Finalmente Ann Elisabeth hizo énfasis en la necesidad de poner en valor las excelentes condiciones que tenemos en la zona para cubrir las necesidades expresas o tácitas de los visitantes extranjeros, los escandinavos específicamente que constituyen el colectivo en el que focaliza su estudio.
Habló de las oportunidades de servicio y de negocio por tanto, en torno a:
– Nuestra gran oferta de comida fresca (diseñar paquetes de visita a mercados, al campo, a practicar determinadas labores agrícolas –es muy exótico para ellos, decía, visitar campos de naranjos, recoger, exprimir y consumir el zumo de naranja-, etc., en su idioma)
– Relaciones con Clubs y asociaciones de extranjeros, iglesias noruegas, medios de comunicación, escuelas noruegas, etc.
– Paquetes de visitas a bodegas, pesca (pescar + cocinar el pescado)
– Fiestas/cultura local.
– Turismo ornitológico, etc.
En la clausura de la jornada, la Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Orihuela, Mª Antonia Moreno, habló de la importancia de la información que está en la base de cualquier decisión, y en ese sentido insistió en que tenemos que vender mejor Orihuela. Decir que nuestras playas son las mejores del mundo es iniciar la transformación de una ilusión en una realidad a través de la comunicación. Y a continuación, hacerlo verdad. Tenemos que arrancar y no quedarnos solo en la ilusión. Es un compromiso de todos, decía Mª Antonia.
La jornada terminó con la intervención de la eurodiputada Eva Ortiz, que en la misma línea de Mª Antonia, incidía en que “todos somos agentes comerciales” cuando nos relacionamos con nuestros visitantes o cuando salimos todos, haciendo énfasis en el concepto de que “turismo somos todos” en una relación de intereses compartidos entre administración/empresas/ciudadanos.
En Europa nos ven bien, decía Eva. España se asocia con optimismo, hospitalidad, emprendedores, luchadores, … en nuestra zona tenemos la capacidad y la oportunidad de seguir liderando el turismo residencial y posicionarnos como referente europeo, poniendo en valor nuestros logros y facilitando la estancia y la integración de todos nuestros visitantes.
Al respecto, y para cerrar definitivamente el acto, el presidente de la Cámara incidió, como apuntábamos al principio de este resumen, en que “a veces se subvenciona más con el bolígrafo que con el dinero” simplificando trámites burocráticos, facilitando por parte de la administración la labor de las empresas en una función de acompañamiento y apoyo imprescindible para el itinerario fluido de los servicios y la actividad empresarial relacionada, en este caso, con los sectores vinculados a una actividad tan importante en nuestra zona como es el turismo.